Resonancia magnética

¿En qué consiste una resonancia magnética?

La resonancia magnética (RM) es otra de las técnicas de imagen que utilizamos en el manejo de la patología mamaria.  Se basa en la utilización de un campo magnético y ondas de radiofrecuencia para generar imágenes del cuerpo. A diferencia de otras técnicas de imagen como la mamografía, no utiliza rayos X, de modo que no produce una exposición a la radiación. Únicamente produce un ruido intenso durante la adquisición de imágenes.

¿Cómo se realiza una resonancia magnética?

La colocación de la mama para hacer una resonancia magnética es crucial para obtener imágenes con una calidad adecuada, por lo que durante el tiempo que dura la prueba, tienes que saber que es importante permanecer tumbada boca abajo e intentando no moverte. La duración aproximada es de unos 30 minutos.

¿Qué necesito saber antes de hacerme una resonancia magnética?

Deberás acudir en ayunas de 4-6 horas.

-Es necesaria la utilización de contraste intravenoso para el diagnóstico del cáncer de mama y la caracterización de lesiones. El único estudio sin contraste  es el que se realiza para valorar prótesis mamarias.

-Es importante que no exista contraindicación para la realización de la RM, como por ejemplo algunos de los dispositivos de estimulación cardiaca, implantes cocleares incompatibles, bombas de infusión de medicamentos o alergias al contraste, etc.  Por lo que todo paciente con cualquier tipo de dispositivo debe traer la tarjeta identificativa del implante para poder saber si es reso-compatible.

-En el caso de hacer la resonancia para completar hallazgos identificados en la mamografía y ecografía, o en el cribado de pacientes con alto riesgo de cáncer de mama, conviene programar el estudio en la segunda semana del ciclo menstrual, para mejorar la sensibilidad del estudio.

-Si estas dando el pecho, es recomendable desechar la leche después de la prueba durante 24h

-Las pacientes que sufren ansiedad o claustrofobia pueden requerir la administración de ansiolíticos previamente o incluso la sedación durante el procedimiento.

¿Cuándo se realiza?

Con la resonancia magnética mamaria se pueden evaluar algunas alteraciones que no son visibles con las otras técnicas de imagen como la mamografía o la ecografía. Algunas situaciones en las que puede estar indicado realizar una resonancia magnética incluyen:

  • Complementar la valoración de una lesión identificada mediante mamografía o ecografía.
  • Preoperatoria ante el diagnóstico de cáncer de mama: para definir mejor el tamaño y la localización de la lesión para la planificación del tratamiento (cirugía, quimioterapia).
  • Evaluación de la respuesta en pacientes con cáncer de mama a las que se da quimioterapia antes de la cirugía.
  • Cribado de las pacientes de alto riesgo de cáncer de mama como pueden ser mujeres con antecedentes de cáncer de mama familiar asociado a la presencia de alteraciones en los genes BRCA.
  • Valoración de implantes mamarios en sospecha de rotura tras técnicas convencionales.
  • Carcinoma de origen desconocido con ganglios patológicos secundarios a cáncer de mama.

Referencias

Información elaborada en colaboración con Hugo de la Rosa Toro y Myriam Montes Fernandez, radiólogos especialistas en patología mamaria y creadores del blog de información a pacientes MamaYMás.

X