
GEICAM ha elaborado el documento “Recomendaciones sobre el manejo del paciente con cáncer de mama en la situación de pandemia de COVID-19 en España”, dirigido a profesionales sanitarios implicados en el abordaje de esta enfermedad.
GEICAM ha elaborado el documento “Recomendaciones sobre el manejo del paciente con cáncer de mama en la situación de pandemia de COVID-19 en España”, dirigido a profesionales sanitarios implicados en el abordaje de esta enfermedad.
La actividad física contribuye a reducir o prevenir los efectos secundarios de los tratamientos empleados en el abordaje del cáncer de mama, además de mejorar la salud en general y la calidad de vida de las pacientes, según han puesto de manifiesto diversos estudios. El ejercicio en pacientes oncológicos “mejora la densidad ósea y aumenta la función cardiaca, regula los niveles de glucosa en sangre y la resistencia a la insulina, y también regula la respuesta inflamatoria y el sistema inmune”, tal y como apunta María Alonso, coordinadora del Programa de Ejercicio Físico Oncológico de GEICAM.
Con motivo de la celebración este 6 de marzo del Día Mundial del Linfedema, GEICAM y la Asociación Española del Linfedema (AEL) han elaborado una infografía para divulgar la prevención y el tratamiento de esta posible complicación derivada de las terapias contra el cáncer de mama.
Un proyecto de investigación sobre cirugía ha sido elegido por el jurado como beneficiario de la 6ª edición de la beca Ana Balil que GEICAM otorga cada dos años a investigadores oncólogos y otros profesionales de ciencias de la salud relacionados con el abordaje del cáncer de mama.
Siete de cada diez mujeres con cáncer de mama conservan actualmente el pecho después de la cirugía, según pusieron de manifiesto diferentes expertos en el marco de la 10ª edición de la Revisión Anual GEICAM de Avances en Cáncer de Mama (RAGMA17).
No hay eventos