
- Blog
- FECMA presenta su Manifiesto 2018 con el apoyo de GEICAM, SEOM y SOLTI
FECMA presenta su Manifiesto 2018 con el apoyo de GEICAM, SEOM y SOLTI
lunes 15 octubre 2018En las últimas dos décadas han tenido lugar avances significativos en el tratamiento del cáncer de mama, entre los que destacan las aportaciones de la genómica, la medicina individualizada de precisión o los nuevos actores biológicos, informáticos y epidemiológicos. Todos ellos precisan una mayor colaboración y coordinación entre las administraciones sanitarias y los diferentes hospitales de la red asistencial española, tal y como se destaca en el Manifiesto creado por la Federación Española de Cáncer de Mama (FECMA) con motivo de la celebración del Día Mundial contra el cáncer de mama y presentado este 15 de octubre en una rueda de prensa conjunta con GEICAM, SOLTI Y SEOM.
La investigación ha sido la herramienta principal que ha permitido estos avances en el tratamiento de la enfermedad. Tal y como explica del Dr. Álvaro Rodríguez-Lescure, vicepresidente de la sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y miembro de la junta directiva de GEICAM, “en cáncer de mama, si hemos conseguido pasar de un 70% a un 90% de pacientes que están vivas a largo plazo en las últimas décadas ha sido por la mejora de los tratamientos, y eso se ha conseguido gracias a la investigación” En relación al futuro de esta investigación en cáncer de mama, el Dr. Rodríguez- Lescure identifica “dos líneas fundamentales: en la mayor parte de las pacientes, que son las que están en estadios iniciales, conseguir una menor tasa de recaídas, y por lo tanto más curaciones. Y en el estadio de no curabilidad, que es el cáncer de mama metastásico, conseguir supervivencias prolongadas y mayor calidad de vida”.
Por su parte, el Dr. José Ángel García Sáenz, vocal de la junta directiva de GEICAM y oncólogo médico de la Unidad de Cáncer de Mama del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, coincide en que todavía queda mucho camino por recorrer en la investigación, y señala que ésta debe ser una responsabilidad compartida por todos los agentes sociales. “Es importante que la gente tome conciencia de que los avances proceden de la investigación básica y clínica, y de que ésta precisa mayores recursos económicos”
En este sentido, Mª Antonia Gimón, vicepresidenta de la FECMA, asegura que las pacientes son precisamente “testigos directos de esos avances en métodos de diagnóstico más fiables, en terapias menos agresivas y más fiables, en el acceso a medicamentos innovadores y en la formación de los profesionales que nos atienden”. Por esta razón, desde la Federación han querido hacer hincapié en el hecho de que sin el trabajo y el compromiso de las administraciones sanitarias, de los profesionales y del movimiento asociativo de pacientes no hubiera sido posible mejorar los diagnósticos, los índices de superviviencia, la calidad de vida de largas supervivientes o la atención en cuidados paliativos y el apoyo psicológico. “Desde la perspectiva del movimiento asociativo de pacientes hay que seguir revisando, actualizando, evaluando y redefiniendo objetivos y contenidos en oncología, pensando más en futuro que en pasado.” En cuanto a las secuelas sociales y emocionales que padecen muchas mujeres que han superado el cáncer de mama, Gimón explica que muchas de ellas afectan a la vida diaria, “fundamentalmente en el ámbito laboral y profesional”.
El Manifiesto elaborado por FECMA expresa la voluntad de la Federación de seguir impulsando la investigación y la innovación y de dar a conocer sus resultados y avances, incidiendo en que éstos sean debidamente aplicados a la red asistencial. Otros temas puestos en valor en el documento incluyen la preocupación de las pacientes con cáncer de mama ante la divulgación de propuestas terapéuticas sin aval científico, el compromiso con un sistema de salud de gestión pública que ofrezca una atención integral, personalizada, multidisciplinar y de calidad y de acceso universal y gratuito o la colaboración de todos los agentes en la inclusión de todos los avances en investigación y tecnología y su disponibilidad para las pacientes.
Más información