
- Blog
- Acuerdo de colaboración GEICAM- SEAP
Acuerdo de colaboración GEICAM- SEAP
jueves 21 enero 2021La conexión entre patólogos y oncólogos gana protagonismo a medida que avanza el conocimiento molecular del cáncer, lo que permite diagnósticos más certeros y tartamientos más personalizados y eficaces. Por esta razón hemos firmado un acuerdo de colaboración con la Fundación Sociedad Española de Anatomía Patológica (FSEAP) con los objetivos de promover un mejor conocimiento de los temas relacionados con la anatomía patológica y el cáncer de mama, trabajar conjuntamente en actividades de investigación, potenciar estrategias de medicina de precisión y fomentar la formación de los profesionales en la multidisciplinariedad, así como proporcionar información a los pacientes sobre las diferentes fases del proceso asistencial.
En palabras del presidente de GEICAM, el Dr. Miguel Martín, “la conexión entre patólogos y oncólogos es cada vez más intensa porque los tumores se van estratificando en función de las alteraciones moleculares, y el tratamiento varía según el estrato en el que se ubica el tumor. Antes tratábamos a todos los pacientes con cáncer de mama de la misma forma, pero hoy tenemos más posibilidades de tratamiento, por lo que es imprescindible que el patólogo informe sobre el tipo de cáncer de cada paciente”. En este mismo sentido, el Dr. Xavier Matías-Giui, presidente de la FSEAP, destaca el papel de la anatomía patológica gracias a los avances en biopsias y citologías, que tienen un fuerte impacto sobre el manejo clínico de los pacientes en muchas enfermedades, pero sobre todo de las personas con cáncer.
Para el Dr. Federico Rojo, coordinador del Grupo de trabajo TransGEICAM de GEICAM y jefe asociado del Servicio de Anatomía Patológica de la Fundación Jiménez Díaz, de Madrid, “la responsabilidad de los patólogos en el manejo del paciente con cáncer de mama es fundamental, pues es la especialidad que establece el diagnóstico de certeza de la enfermedad mediante la interpretación de la morfología y características de las biopsias, en una observación con el microscopio, con la integración de la información clínica y el establecimiento del tipo de tumor, su grado y cuál va a ser su pronóstico”. Esta responsabilidad, además, ha aumentado en los últimos años, pues los patólogos también son responsables de definir las características del tumor mediante el estudio de biomarcadores, como los receptores hormonales, alteraciones genómicas como en el subtipo HER2 o mutaciones de diversos tipos de tumor, que permiten afinar un pronóstico más preciso y tomar decisiones de tratamiento con fármacos biológicos o dirigidos contra esas alteraciones. “Esta labor ha implicado una transformación de nuestra actividad, desde la clásica observación en el microscopio, hacia una modernización con el uso de técnicas de biología molecular, estudio del genoma de los tumores o uso de recursos o herramientas digitales”.
Importancia del plan nacional de biomarcadores tumorales en España
Países del entorno tienen definidas estrategias o planes nacionales de diagnóstico de precisión o de diagnóstico basado en biomarcadores, que aseguran que todos los pacientes tienen acceso a este tipo de estudios, con una adecuada financiación y con la generación de bases de datos que permiten conocer de forma fidedigna la incidencia del cáncer en el país y sus características, según explica el Dr. Rojo. En España existe una necesidad clara de articular un plan nacional de biomarcadores tumorales, sobre la base de la cooperación entre la administración, las sociedades científicas, los grupos cooperativos, la industria y los profesionales, con el objetivo de garantizar la equidad en el acceso a estas pruebas diagnósticas. “Desde hace muchos años, desde las sociedades científicas y desde los grupos cooperativos como GEICAM hemos trasladado estas necesidades a las autoridades sanitarias, que están empezando a ser receptivas a la hora de darle respuesta. De hecho, recientemente se ha publicado una convocatoria específica de financiación desde el Instituto de Salud Carlos III en Medicina de Precisión. No solventará las necesidades existentes, pero indica un cambio de percepción por parte de los responsables sanitarios».
Más información