
- Blog
- Visibilizar el cáncer de mama en varones es esencial para evitar diagnósticos tardíos y promover su investigación
Visibilizar el cáncer de mama en varones es esencial para evitar diagnósticos tardíos y promover su investigación
viernes 18 marzo 2022
Autor y Figurante: Marc Minaya. Edición Foto: Patricia Moya
El cáncer de mama en varones representa un total del 1% de todos los diagnósticos de la enfermedad. Sin embrago, según diversos estudios epidemiológicos, cada año está aumentando esta incidencia en in 1,1%. Con el objetivo de visibilizar, desestigmatizar y aumentar la concienciación de este tumor, lanzamos una campaña con motivo del día del padre y con la colaboración de la asociación INVI de pacientes de cáncer de mama masculino. En ella, dos padres comparten en vídeos con sus hijos cómo han vivido el proceso de la enfermedad y del diagnóstico.
Estos vídeos retratan cómo ha impactado esta patología en diversas familias españolas y muestran conversaciones entre padres e hijos en las que hablan abiertamente sobre el diagnóstico y el tratamiento, pero también realizan una mirada al futuro gracias a la investigación. En relación con el diagnóstico, se explica cuáles fueron los primeros indicios en cada caso, el miedo y la vergüenza de acudir al profesional sanitario, el desconcierto al recibir los resultados, qué medidas tomar ante un diagnóstico de cáncer hereditario y la reacción en el entorno familiar. Sobre el tratamiento, se detalla cómo fueron esos primeros meses en los que el equipo médico les explicó en qué consistía y cuáles eran las opciones. Finalmente se pone el acento en mejorar la asistencia en estos casos y la importancia de avanzar en el conocimiento sobre el cáncer de mama de varón, ya que, debido a su baja incidencia, el interés por desarrollar estudios de investigación específicos es escaso.
Resulta fundamental visibilizar el cáncer de mama en el varón porque ayuda a reducir el estigma social que desorienta a los varones para solicitar atención sanitaria y porque evitaría que lleguen a consulta en estadios muy avanzados al desconocer que ellos también pueden padecerlo. Para ayudar a reducir los casos en los que la enfermedad esté tan evolucionada es crucial reforzar la educación temprana.
La relevancia de la genética como factor de riesgo
La genética es una de las cuestiones más relevantes en el desarrollo de cáncer de mama en el varón. Los estudios poblacionales señalan que entre un 10 y un 15% de los hombres tienen mutaciones en los genes que se transmiten de una generación a otra, lo que aumenta el riesgo de desarrollar esta patología, a diferencia de las mujeres, en las que el componente hereditario tiene menor peso (5%). Las mutaciones más comunes son BRCA1 o BRCA2, aunque también se dan en otros genes como CHEK2, CYP17 y MLH1 o nuevas variantes como el PALB2. Uno de los criterios para buscar causas hereditarias es realizar estudios genéticos, además, es importante hacer un abordaje continuo y más global porque estos cánceres de tipo hereditario en el varón se asocian a otros como el de próstata. Por ello, tampoco debe olvidarse el peso del historial familiar, en caso de que haya varios familiares de primer y segundo grado con esta enfermedad. Entre los factores de riesgo destacan también condiciones que alteran el balance estrógenos/andrógenos, como sucede en las personas con obesidad o con disfunción hepática que estén produciendo menos testosterona.
Primer registro de Cáncer de Mama en el Varón
Para lograr avances en la investigación de este tumor es imprescindible conocer su incidencia en España. Con este objetivo, desde GEICAM trabajamos en el primer Registro Cáncer de Mama en el Varón nacional, que analiza de forma retrospectiva un millar de casos durante los últimos años, en el que participan aproximadamente 60 hospitales españoles. Este proyecto supone un reto y estamos realizando un gran esfuerzo por reunir esta cantidad de casos que nos permita tener una evidencia más contrastada, analizar cómo se está abordando y generar un biobanco de tejido que nos dé la posibilidad de estudiar molecularmente mejor esta patología en el varón. Además, buscamos desarrollar alguna herramienta que mediante un análisis molecular nos ofrezca más información sobre el pronóstico de respuesta que tiene un paciente a una determinada terapia, más allá de la similitud clínico-patológica con las mujeres.
* Accede en este enlace a la página de la campaña.