
- Blog
- Subanálisis EpiGEICAM: efecto protector del aceite de oliva virgen en cáncer de mama
Subanálisis EpiGEICAM: efecto protector del aceite de oliva virgen en cáncer de mama
miércoles 16 marzo 2022
La revista European Journal of Clinical Nutrition (EJCN), con revisión por pares, ha publicado recientemente los resultados de un subanálisis de nuestro estudio EpiGEICAM, que sugieren que el consumo de aceite de oliva virgen, cocinado y crudo, tiene un efecto protector frente al riesgo de desarrollar cáncer de mama. Dichos resultados corroboran que un consumo moderado de aceite de oliva virgen se asocia a un menor riesgo de cáncer de mama. Aunque la investigación no trata de explorar las causas de este beneficio, la literatura científica muestra que este alimento contiene sustancias con efecto protector, muchas de las cuales se pierden con el proceso de refinado del aceite.
Este nuevo subanálisis de EpiGEICAM evalúa la presencia de distintos tipos de grasas (aceite de oliva, oliva virgen, girasol, maíz, soja, margarina y mantequilla) en la alimentación de dos grupos de mujeres, uno con pacientes de cáncer de mama y otro sin esta enfermedad. Entre los resultados obtenidos destaca que el consumo de aceite de oliva virgen para sazonar, freír o cocinar, sumado a la ingesta de dos cucharadas en crudo (en ensalada o con verduras), reduce en un 28% el riesgo de cáncer de mama. Eso sí, la sugerencia que se puede desprender de los resultados de este subanálisis es que tomar aceite de oliva virgen, sobre todo en ensalada o con verduras, tiene un efecto protector frente al cáncer de mama, pero su consumo no puede ser excesivo, porque otros estudios científicos demuestran la relación entre la elevada ingesta calórica y un mayor riesgo.
Los datos de EpiGEICAM publicados en el EJCN van en la misma línea de los de un ensayo clínico coordinado por la Universidad de Navarra dentro del estudio multicéntrico PREDIMED (Prevención con Dieta Mediterránea) y el Centro de Investigación Biomédica en Red-Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición CIBEROBN, perteneciente al Instituto de Salud Carlos III. Este trabajo ya demostró que la dieta mediterránea reduce en dos terceras partes el riesgo de desarrollar cáncer de mama.
La publicación completa está disponible en este enlace.
*EpiGEICAM, estudio del que se sustrae este subanálisis, está promovido por GEICAM y llevado a cabo por investigadores del Instituto de Salud Carlos III del Consorcio de Investigación Biomédica en Red de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP), de la Universidad Autónoma de Madrid y GEICAM, con la colaboración de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) en su financiación. Se trata de uno de los mayores estudios epidemiológicos en cáncer de mama realizados en España, que está contribuyendo a aportar información de valor sobre la relación entre el estilo de vida y el riesgo de desarrollar esta enfermedad. La información arrojada por EpiGEICAM servirá para dar apoyo a las políticas de prevención y a reducir la incidencia del cáncer de mama.