
- Blog
- RAGMA 18: La búsqueda de tratamientos menos tóxicos y paliar los ya presentes, retos para largas supervivientes
RAGMA 18: La búsqueda de tratamientos menos tóxicos y paliar los ya presentes, retos para largas supervivientes
sábado 16 junio 2018Las tasas cada vez mayores de control del cáncer de mama, supervivencia global y curaciones hacen que sea un reto para el Sistema Nacional de Salud la búsqueda de tratamientos menos tóxicos y manejo de las complicaciones en largas supervivientes, tal y como han puesto de manifiesto diferentes expertos durante la 11 Revisión Anual GEICAM de Avances en Cáncer de Mama (RAGMA18)
En palabras del Dr. Álvaro Rodríguez- Lescure, coordinador de Investigación de Oncología Médica del Hospital de Elche y secretario de GEICAM, “precisamente porque la tasa de curación es alta, las largas supervivientes, por fortuna, representan un reto para el sistema” En este sentido, “ conforme aumenta el número de personas con una historia previa de cáncer de mama, también descubrimos efectos tardíos de los tratamientos empleados. Por lo tanto, el reto es doble: buscar terapias cada vez menos tóxicas, tanto a corto como a largo plazo, y ver el modo de paliar los efectos ya presentes”. En relación a estas toxicidades tardías, Rodríguez- Lescure ha explicado que “hay unos pocos efectos asociados al tratamiento con carácter permanente como la menopausia precoz”, a los cuales “pueden sumarse otros de diversa índole, como alopecia, pérdida de masa ósea y fracturas, aumento de peso, trastornos de adaptación, atromialgias (dolor a nivel articular y muscular), disfunción sexual, linfedema, impotencia funcional del miembro superior, infertilidad o disfunción cardíaca”
En la misma línea, el Dr. Rowan Chlebowski, investigador del City of Hope Medical Center de California y ponente en RAGMA con la conferencia “ The Most Significant Advance of the Decade”, también ha querido destacar el uso de terapias cada vez menos tóxicas para las pacientes. Este tipo de tratamientos, entre los que se incluye la disponibilidad creciente de terapias dirigidas, han conseguido que “muchas pacientes consigan un diagnóstico favorable” y aumente la supervivencia, logrando incluso que “algunas pacientes HER2+ con enfermedad metastásica puedan curarse al igual que las mujeres premenopáusicas que reciben tratamiento adyuvante”, en palabras del experto.
Así, los objetivos de seguimiento en estas largas supervivientes se centran principalmente en el control, seguimiento y tratamiento de las comorbilidades y efectos secundarios de los tratamientos, así como en la detección temprana de las recaídas locorregionales y la promoción de hábitos saludables en cuanto a dieta y gasto metabólico que según Rodríguez-Lescure, “son cuestiones que influyen en una potencial recaída y en la misma supervivencia”. A estas, se suman el cribado de nuevos tumores en el tejido mamario residual y los seguimientos específicos de poblaciones concretas, como es el caso de las pacientes portadoras de mutaciones relacionadas con el cáncer de mama heredofamiliar.
En cuanto a la atención que reciben estas pacientes, el experto de GEICAM recuerda que “debe articularse en torno a un plan y un protocolo bien definido y estructurado, con herramientas que permitan compartir información al cien por cien, con un circuito rápido de atención y comunicación; y un programa de formación integral común para los especialistas en Medicina de Familia y hospitalarios. Un programa que, obviamente, debe medir resultados. En ese sentido, el sistema sanitario debe establecer la dimensión de esta realidad y promover la asignación de recursos humanos para poder encauzar adecuadamente la atención de este problema”.
Más información