
- Blog
- RAGMA 18: Expertos en cáncer de mama analizan los últimos avances en su abordaje
RAGMA 18: Expertos en cáncer de mama analizan los últimos avances en su abordaje
lunes 18 junio 2018Más de 250 especialistas han participado en la 11 Edición de la Revisión Anual GEICAM de avances en Cáncer de Mama (RAGMA 18), un evento que ha abarcado “desde el abordaje individualizado por subtipos tumorales hasta avances concretos en el ámbito de la cirugía y la radioterapia, pasando por los progresos en el uso de las técnicas de imagen, el conocimiento biológico del tumor y el cáncer de mama hereditario o las mejoras en el manejo de las largas supervivientes”, tal y como ha manifestado el Dr. José Enrique Alés, uno de los coordinadores de las jornadas y oncólogo del Complejo Asistencial de Ávila Hospital Nuestra Señora de Sonsoles.
Entre los avances destacados de RAGMA 18, cuyo lema en esta nueva edición ha sido “Sumando visiones”, se encuentran el desarrollo de terapias selectivas, como los inhibidores de PARP, en el abordaje del cáncer de mama hereditario. Este tipo de tratamiento actúa sobre una enzima esencial en la reparación de los daños del ADN. Tal y como ha explicado el Dr. Alés, “hasta ahora se han publicado estudios de eficiencia en líneas avanzadas de tratamiento», siendo el siguiente paso «encontrar su máxima utilidad tanto en el cáncer de mama metastásico como en estadios precoces, por sí solos o en combinación con otros agentes”
Continuando con las novedades en cáncer hereditario, la Dra. Nadine Tung, del Beth Israel Deaconess Medical Center de Boston y ponente en el evento, explica que actualmente han llegado a la práctica clínica nuevas opciones terapéuticas cuya eficacia y toxicidad mejoran en relación a los tratamientos utilizados con anterioridad. “ Es el caso de Olaparib, que ofrece mejores resultados que la quimioterapia convencional en el tratamiento del cáncer de mama metastásico con mutación germinal en BRCA.” En relación a la investigación que se está llevando a cabo en este ámbito, la experta ha destacado que “Rucaparib se está estudiando solo y en combinación con quimioterapia en pacientes con mutaciones en BRCA en línea germinal o en pacientes con cáncer de mama triple negativo tratadas con neoadyuvancia, mientras que Veliparib se está evaluando en el contexto metastásico en combinación con Paclitaxel y Carboplatino en un ensayo aleatorizado fase 3 (BROCADE)”.
En cuanto a los inhibidores PARP, la Dra. Tung ha matizado que, “aunque éstos se han aprobado recientemente para el tratamiento de pacientes con cáncer de mama metastásico y con mutación en BRCA”, conocemos que “no todas las portadoras de estas mutaciones responden y que existen diferentes mecanismos de resistencia. Este es uno de los retos de mayor importancia en la actualidad: identificar a las pacientes que van a desarrollar resistencias al tratamiento”.
Otros de los avances tratados durante el evento han sido las estrategias para disminuir el riesgo de menopausia precoz y aumentar la preservación de la fertilidad en mujeres jóvenes que necesitan un tratamiento con quimioterapia en estadios precoces, así como el reto del abordaje de las largas supervivientes que consiguen superar la enfermedad.
Por último, expertos citados en las jornadas como el también coordinador Dr. Pedro Sánchez Rovira, del Complejo Hospitalario de Jaén, han querido recordar que la apuesta por la investigación es la única vía para seguir avanzando en el conocimiento y tratamiento del cáncer de mama. “Solo de este modo podemos continuar incrementando las tasas de curación y supervivencia global en la enfermedad temprana y mejorar el control del tumor y la calidad de vida en fases avanzadas”, ha apuntado Sánchez Rovira, añadiendo que “la principal dificultad en la investigación y en concreto en la del cáncer de mama es obtener los recursos económicos necesarios para seguir desarrollando la actividad de los grupos de investigación y en particular para la investigación académica”.
Más información