
- Blog
- Los bulos en cáncer de mama pueden interferir con los tratamientos
Los bulos en cáncer de mama pueden interferir con los tratamientos
sábado 6 abril 2019Las informaciones y noticias falsas que circulan a través de la Red sobre el cáncer de mama pueden tener un efecto negativo en las pacientes y su pronóstico, como un retraso en el diagnóstico de la enfermedad, un perjuicio emocional o una interferencia en el tratamiento oncológico, según pusieron de manifiesto varios expertos durante el Simposio Satélite para Mujeres con Cáncer de Mama celebrado en Toledo el 27 de marzo, organizado por el Grupo GEICAM de Investigación en Cáncer de Mama y la asociación manchega de pacientes Apacama.
Una de los efectos peligrosos de los bulos asociados a este tumor es que pueden contribuir la negación de la enfermedad y, por tanto, retrasar la consulta a un profesional sanitario que solicite las pruebas adecuadas. Como explica la Dra. Mireia Margelí, del Servicio de Oncología Médica del ICO Badalona, del Hospital GermansTrias i Pujol, y vocal de la Junta Directiva de GEICAM, “en ocasiones nos encontramos con personas que llegan demasiado tarde a tratarse porque alguien en su momento las convenció de que no deberían hacerlo”. La Dra. Margelí destaca asimismo el impacto emocional de estas ideas, que provocan desconfianza y generan prejuicios sobre las terapias oncológicas, pero también acerca de la atención sanitaria y de la medicina.
En cuanto a los bulos más frecuentes en torno al cáncer de mama, la oncóloga señala que son de diversa índole, “desde los que afirman que un golpe o una compresión de la mama aumenta el riesgo de padecer este tumor, hasta los que sugieren que trabajar por la noche es otro factor capaz de desencadenar la enfermedad”. Abundan noticias falsas sobre alimentación, por ejemplo, que la soja y la cafeína aumentan las posibilidades de tener cáncer o que el zumo de limón y el bicarbonato ayudan a curarlo, informaciones que “producen mucho estrés porque es algo que las mujeres pueden controlar y pueden estar privándose de muchos alimentos”.
En esta línea, Roser Trilla, directora de Comunicación de Grupo GEICAM, incide en el riesgo que suponen los bulos en torno a los “superalimentos” que supuestamente contribuyen a curar el cáncer y que pueden afectar a los tratamientos que reciben las pacientes, y señala las redes sociales como su principal vía de propagación: “sabemos que el cáncer de mama es el tipo de tumor que más conversación genera en Twitter y también la patología más consultada a través de los buscadores. Sin embargo, gran parte de la información presente en la red contiene enunciados falsos, inexactos o poco rigurosos no explícitamente respaldados por evidencia científica y a favor de la alternativa natural en su prevención y tratamiento”. Este entorno de “infoxicación” generado en la red es especialmente dañino en el momento del diagnóstico, que puede hacer que muchas mujeres se sientan desorientadas y busquen todo tipo de información en internet.
Contrarrestar los bulos
Para contrarrestrar este tipo de informaciones falsas y sus efectos es necesario que profesionales e instituciones sanitarias, medios de comunicación y asociaciones de pacientes intervengan por mejorar la comunicación con las pacientes, ya que “es importante que ellas se sientan escuchadas y atendidas correctamente, que les expliquemos mejor los tratamientos y la evidencia científica, que sientan que estamos ahí para ayudarlas y no tengan la sensación de que deben consultar otras fuentes para estar bien informadas”, explica la Dra. Margelí. En esta línea, Roser Trilla argumenta que “los profesionales de la salud tienen que implicarse y liderar en las redes sociales la conversación sobre esta patología, ofreciendo información rigurosa y ‘prescribiendo’ fuentes de información fiables. Cuantos más especialistas informen de manera adecuada en la red, más difícil lo tendrán los propagadores de bulos para actuar”. En su compromiso con la lucha contra las noticias falsas de salud que circulan en internet y redes sociales, GEICAM participa en la iniciativa #SaludsinBulos promovida por la Asociación de Investigadores en eSalud (AIES), que fue presentada durante este Simposio.
Más información