
- Blog
- GEICAM prueba con éxito una nueva combinación para pacientes con cáncer de mama metastásico HER2 positivo
GEICAM prueba con éxito una nueva combinación para pacientes con cáncer de mama metastásico HER2 positivo
lunes 11 septiembre 2017GEICAM ha probado con éxito una nueva combinación de medicamentos en la que se ha introducido un nuevo fármaco al esquema estándar en primer línea compuesto por Trastuzumab más quimioterapia (Paclixatel) para el tratamiento del cáncer de mama metastásico HER2 positivo, tal y como explican los datos presentados por el grupo en el Congreso Anual de la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO, por sus siglas en inglés) celebrado del 8 al 12 de septiembre en Madrid.
En el estudio se incluyó el medicamento Dasatanib, un inhibidor de la quinasa SRC, a la terapia Trastuzumab+ Paclixatel. En palabras del doctor Alberto Ocaña, investigador principal del estudio y miembro de la Junta Directiva de GEICAM, la actividad antitumoral de la combinación es “excepcional”, ya que “consigue una tasa de respuesta de cerca del 80% y un tiempo de progresión muy elevado” La investigación pone de relieve los beneficios de inhibir la actividad de quinasa SRC para evitar que el tumor desarrolle resistencia al tratamiento anti-HER2. “Sabemos que en tumores que sobreexpresan la proteína HER2 la actividad de la quinasa SRC favorece que la enfermedad deje de ser sensible a Trastuzumab. De ahí la ventaja de que Dasatanib actúe inhibiendo la actividad SRC y evitando así la pérdida de sensibilidad a Trastuzumab.”
El 40% de las pacientes con cáncer de mama metastásico HER2 positivo tratadas con trastuzumab no responden adecuadamente o presentan riesgo elevado de que el tumor progrese. La nueva pauta analizada Dasatanib+Trastuzumab+Paclitaxel ha demostrado ser segura, con casi un 80% de pacientes que respondieron positivamente al tratamiento. Para el doctor Ocaña, “son datos muy positivos que nos permiten hablar de un avance importante, si bien es cierto que ahora (con la reciente combinación de otros fármacos como Pertuzumab y T-DM1) debemos estudiar en qué momento debemos hacer uso de esta estrategia y diseñar un ensayo clínico en fase III que demuestre su eficacia en comparación con el tratamiento estándar”.
Más información: