
- Blog
- GEICAM elabora una encuesta del conocimiento de los españoles sobre investigación en cáncer de mama
GEICAM elabora una encuesta del conocimiento de los españoles sobre investigación en cáncer de mama
lunes 15 octubre 2018Con motivo del Día Mundial contra el cáncer de mama, GEICAM ha llevado a cabo una encuesta a nivel nacional para conocer en mayor profundidad el conocimiento que poseen los españoles sobre esta enfermedad y en relación a la investigación científica en cáncer de mama y el papel de los ensayos clínicos en el avance en el conocimiento de este tumor.
Entre los datos que arroja la encuesta, destacamos que el 40% de los encuestados cree de forma errónea que todas las mujeres con cáncer de mama consiguen curarse. Sin embargo, aunque es uno de los que tiene una mayor supervivencia con un 80% de curaciones a los 5 años del diagnóstico, el tumor de mama es también el que más fallecimientos causa entre las mujeres en España, con alrededor de 6.000 muertes anuales. En esta línea, un 78% considera que todas las pacientes que reciben un diagnóstico temprano acaban curándose, creencia que tampoco se ajusta a la realidad: «todavía un 30% de las pacientes diagnosticadas en una etapa temprana de la enfermedad sufrirá una recaída«, aclara el Dr. Miguel Martín, presidente de GEICAM y jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid.
En relación al papel de la investigación, más de la mitad de los españoles (un 56%) sabe que en un ensayo clínico se evalúan la seguridad y eficacia de un potencial nuevo tratamiento: un 16% cree que estos estudios sirven exclusivamente para investigar tratamientos para enfermedades raras o terminales.
Por otro lado, se percibe una confusión en cuanto a quiénes son las pacientes que pueden participar en un ensayo clínico en cáncer de mama: un 12% considera que pueden hacerlo todas aquellas que así lo deseen, mientras que un 71% piensa que pueden participar tanto mujeres que tienen la enfermedad como aquellas que la han padecido en el pasado, y un 58% responde que en ocasiones pueden apuntarse a un estudio de este tipo quienes tienen unas altas probabilidades de desarrollar la enfermedad. Un 8% de los encuestados acierta que solamente se cuenta con pacientes que ya tienen la enfermedad, y que además “deben cumplir unos criterios de elegibilidad que vienen detallados en el protocolo del ensayo clínico, aunque participen de manera altruista”, tal y como señala el Dr. Martín.
¿Cómo puede entrar una mujer con cáncer de mama que cumple estos criterios en un ensayo clínico? Entre las personas encuestadas, un 33% cree que la mejor vía es hacerlo buscando plazas vacantes a través de internet, mientras que un 22% piensa que todas las pacientes deberán aceptar esta participación en caso de que un oncólogo se lo proponga y un 19% ha escuchado que existe la posibilidad de que la mujer reciba un placebo en vez de un tratamiento estándar, una situación que provocaría el empeoramiento de su enfermedad.
En relación a este punto, el Dr. Martín aclara que “los ensayos clínicos están sometidos a niveles de control muy altos, que requieren de aprobaciones de las autoridades competentes que velan porque sean seguros para los pacientes que participan en ellos”, añadiendo que “las pacientes que participan en ensayos clínicos pueden beneficiarse de novedades terapéuticas y están ayudando a que otras puedan hacerlo en un futuro”.
Por último, respecto al campo de la investigación, un 92% opina que la situación de la investigación en oncología es buena, aunque coincide en que es necesario un mayor apoyo a los investigadores : el 58% cree que todos los profesionales que se dedican a la investigación tienen que irse fuera de España y uno de cada tres considera que en nuestro país no se investiga sobre cáncer de mama. En cuanto a los agentes responsables del apoyo a la investigación y los ensayos clínicos, 9 de cada 10 españoles aseguran que deben ser deberían ser tanto el Gobierno central como las comunidades autónomas quienes tendrían que encargarse de su desarrollo. Del mismo modo, más del 80% de la población considera fundamental impulsar la existencia de grupos de investigación y cree necesaria la colaboración público-privada. Por su parte, el Dr. Martín admite que aún queda mucho camino por recorrer en investigación, que debe ser una responsabilidad social compartida que requiere del esfuerzo e implicación de todos los agentes sociales. “Es importante –subraya– que la gente tome conciencia de que los avances proceden de la investigación básica y clínica y de que esta precisa de mayores recursos económicos. A diferencia de los países anglosajones, el mecenazgo en España goza de pocos estímulos fiscales, una situación que debería ser abordada por los gobernantes con urgencia”.
Más información