
- Blog
- GEICAM en ASCO20: Mutaciones en ESR1, posible factor predictivo en cáncer de mama
GEICAM en ASCO20: Mutaciones en ESR1, posible factor predictivo en cáncer de mama
martes 2 junio 2020La presencia de mutaciones en el gen ESR1 podría ser un factor predictivo de un peor pronóstico en el subtipo de cáncer de mama con receptores hormonales positivos (el más común), según la conclusión de un análisis de datos procedentes del estudio PEARL y presentado durante la 56ª Reunión Anual de la Asociación Americana de Oncología Médica (ASCO20). PEARL, llevado a cabo por GEICAM en colaboración con el Grupo Cooperativo Oncológico de Europa Central (CECOG), es el primer estudio académico que compara un inhibidor de ciclinas (palbociclib en combinación con terapia endocrina (exemestano o fulvestrant) frente a quimioterapia oral con capecitabina en mujeres posmenopáusicas en fase metastásica, con receptores hormonales (RH) positivos y HER2 negativo cuyo tumor ya se ha hecho resistente a los inhibidores de aromatasa. Este subtipo de tumor representa entre el 60 y el 70% del total de tumores de mama.
Este trabajo arroja luz sobre el conocimiento de la genética del tumor en las pacientes tratadas con inhibidores de aromatasa, en las que se detectó un aumento de mutaciones en el gen ESR1. Según explica el doctor Miguel Martín, presidente de GEICAM e investigador principal del análisis presentado en ASCO20, “los resultados revelan que las pacientes con estas mutaciones tienen una supervivencia global significativamente peor que las que no las tienen, con independencia del tratamiento que reciban”.
Se sabía que estos cambios en el ADN del tumor se asocian con una peor respuesta a los inhibidores de aromatasa, aunque no se conocen bien otras consecuencias biológicas de estas mutaciones. “De confirmarse estos resultados, las mutaciones en ESR1 deberían ser consideradas como un factor de peor pronóstico y quizás ser incluidas como factor de estratificación de pacientes en los ensayos clínicos”, añade el doctor Martín.
De hecho, a raíz de estudios publicados durante la etapa de reclutamiento del estudio PEARL, que sugerían que en las pacientes previamente tratadas con inhibidores de aromatasa había un aumento de mutaciones en ESR1, y que estas conferían una resistencia al uso de otros inhibidores de aromatasa, se modificó el diseño del estudio incorporando una segunda cohorte de pacientes en la que se sustituyó el exemestano por fulvestrant.
A partir de entonces, el objetivo primario del estudio se sustituyó por dos objetivos co-primarios, uno similar al anterior que comparaba la supervivencia libre de progresión entre palbociclib en combinación con fulvestrant frente a capecitabina y otro personalizando el tratamiento a aquellas pacientes que no tenían mutación en ESR1, comparando palbociclib, combinado con cualquiera de las dos terapias endocrinas previas antes mencionadas, frente a capecitabina.
El estudio PEARL se ha realizado con datos de más de 600 pacientes, la mayor parte en España (81%) pero también en Austria (2,5%), Hungría (9,8%) e Israel (6,5%). Según los resultados presentados por el presidente de GEICAM en el 42nd San Antonio Breast Cancer Symposium, celebrado en pasado diciembre en esta ciudad de Texas, en las pacientes que han recibido diversos tratamientos previos, palbociclib sumado a terapia endocrina proporciona la misma supervivencia libre de progresión que una quimioterapia oral. Aquellos resultados sugerían que esta terapia debería utilizarse en primera línea de tratamiento. Por tanto, uno de los valores del estudio radica en que aporta información fundamental sobre la secuencia de tratamiento más adecuada para estas pacientes.
Más información