
- Blog
- GEICAM apoya el Manifiesto 2019 de la Federación Española de Cáncer de Mama
GEICAM apoya el Manifiesto 2019 de la Federación Española de Cáncer de Mama
lunes 14 octubre 2019El grupo GEICAM, acompañado de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y el grupo SOLTI, ha apoyado durante una rueda de prensa el Manifiesto 2019 presentado este 14 de octubre por la Federación Española de Cáncer de Mama (FECMA) con motivo de la celebración el 19 de octubre del Día Mundial Contra el Cáncer de Mama.
Dicho manifiesto recoge las principales demandas del colectivo de pacientes con cáncer de mama, entre las que destacan la atención a las mujeres con cáncer de mama metastásico, la inversión en investigación e innovación para mejorar el pronóstico de la enfermedad y los índices de supervivencia o el abordaje de la situación de los largos supervivientes y sus familiares.
En relación al cáncer metastásico, la vicepresidenta de FECMA, Mª Antonia Gimón, ha destacado que la atención a estas pacientes debe ser “una prioridad” e incluir en la Estrategia en Cáncer del Sistema Nacional de Salud “un modelo de atención integral al cáncer de mama metastásico, con la participación de las pacientes”. El 5-6% de las pacientes con tumor de mama presentan metástasis en el momento del diagnóstico. Además, un 30% de las mujeres diagnosticadas en un estadio temprano tendrá una recaída con metástasis. En palabras del Dr. Álvaro Rodríguez- Lescure, vicepresidente de SEOM, “gracias a la investigación somos capaces de controlar la enfermedad durante más tiempo, aumentar la supervivencia y mejorar la calidad de vida de las pacientes. Aun así, la realidad es que todos los años fallecen 6000 mujeres en España por cáncer de mama metastásico”
Asimismo, el manifiesto reitera la apuesta por la innovación de cara a mejorar los tratamientos y terapias y anticipar los diagnósticos. Por esta razón, FECMA apunta a la necesidad de avanzar en la medicina individualizada de precisión y en la inversión en investigación. Según Antonia Gimón, “El desafío es hoy enfrentarse al cáncer para que se cure, pero somos conscientes de que quizás antes, mediante el conocimiento, la investigación y la tecnología debamos pensar en cómo cronificar la enfermedad sin que ello afecte negativamente a las condiciones y a la calidad de vida de las pacientes”. El Dr. Miguel Martín, presidente de GEICAM, hace referencia a la investigación clínica y traslacional como pilar del progreso en cáncer de mama y a la colaboración entre grupos de investigación e instituciones como clave para llevarla a cabo.
En este sentido, el experto se manifiesta partidario de profundizar en el estudio de la biología de la enfermedad para contribuir a ofrecer tratamientos más específicos y con menos secundarios. Para el Dr. Martín, en la investigación en oncología “es prioritaria la identificación de biomarcadores de respuesta a fármacos en tumor o en sangre (biopsia líquida) para su aplicación en la práctica clínica, así como el desarrollo de nuevas terapias, como la inmunoterapia y los inmunoconjugados, en grupos seleccionados de pacientes”. Por otro lado, “La biopsia liquida podría permitir el seguimiento de los cambios del tumor a lo largo del tratamiento”. De este modo, será posible “individualizar la terapia en el momento en el que estos cambios sean identificados”.