
- Blog
- Los expertos reclaman que las pacientes sean atendidas por un equipo multidisciplinar
Los expertos reclaman que las pacientes sean atendidas por un equipo multidisciplinar
jueves 13 octubre 2016Tradicionalmente al tumor de mama se lo ha combatido aplicando un tratamiento tras haberlo extirpado quirúrgicamente. Es lo que los expertos denominan adyuvancia. Por contraposición, la neoadyuvancia invierte la secuencia tratando el tumor antes de la cirugía. El objetivo es también la curación pero además puede reducir las mastectomías (extirpación de la mama) y facilitar información de gran valor pronóstico sobre el modo en que ese tumor concreto responde al tratamiento. Hoy en día en España en torno a un 40% de mujeres con un diagnóstico de cáncer de mama son candidatas a esta estrategia neoadyuvante. Sin embargo, no en todos los casos se benefician de esta opción al tomarse decisiones fuera de un Comité Multidisciplinar, integrado por las diferentes especialidades que desempeñan un papel clave en el manejo de la enfermedad, como radiólogos, patólogos, oncólogos o cirujanos. Por eso los expertos insisten en que las pacientes deben saber, por un lado, que la cirugía no es nunca una urgencia y, por otro, que antes de tomar cualquier decisión terapéutica su caso debe ser estudiado por este tipo de comités porque eso redunda en mejores resultados y mayor calidad de vida.
Las especialidades que forman estos comités están representadas hoy en Madrid en la jornada Controversias en Cáncer de Mama. El ejemplo de la Neoadyuvancia, organizada por el Grupo GEICAM de Investigación en Cáncer de Mama y coordinada por los doctores José I. Chacón López-Muñiz, del Hospital Virgen de la Salud de Toledo, y Álvaro Rodríguez Lescure, del Hospital General de Elche. Un encuentro para discutir y dar respuesta a cuestiones relativas al mejor momento para acometer la reconstrucción de la mama, a cuál debe ser el tratamiento idóneo según el subtipo de tumor o si hay datos que avalan el coste-efectividad de esta estrategia. Hasta la fecha GEICAM ha participado en 14 ensayos clínicos que han probado el beneficio de la neoadyuvancia en más de 1.500 pacientes
“Hablar de neoadyuvancia”, explica el doctor Chacón, “es hacerlo de coordinación multidisciplinar, de labor conjunta de distintas especialidades. En nuestro país un 40% de los diagnósticos de cáncer de mama son candidatos a recibir un tratamiento en neoadyuvancia. Todas ellas deben seguir esa opción bajo la supervisión de un comité y conviene recordarlo porque sabemos que van evolucionar mejor y porque no siempre se procede así”.
Como indica el doctor Rodríguez Lescure, sigue siendo necesario que tras un diagnóstico la paciente sepa que la garantía máxima de que se va adoptar la mejor decisión posible reside en que su caso haya sido estudiado por un comité multidisciplinar. “Es muy probable que se tomen más decisiones al margen de comités de las que sospechamos. Un centro con un comité supone la seguridad de que se va a definir un tratamiento individual para cada caso en particular. Cada paciente y cada tipo de tumor requieren su propia agenda de tratamiento previa a la cirugía, que puede ser de seis meses o hasta de un año”.