
- Blog
- Estudio AURORA: ampliar el conocimiento de los cambios moleculares del cáncer de mama metastásico
Estudio AURORA: ampliar el conocimiento de los cambios moleculares del cáncer de mama metastásico
jueves 8 julio 2021La diseminación del cáncer de mama inicial en enfermedad metastásica puede ir acompañada de alteraciones a nivel molecular y de un cambio en el subtipo intrínseco tumoral, generalmente a uno de mayor agresividad, como el subtipo triple negativo. Resultados de investigaciones actuales como el estudio AURORA, sobre el que hablamos en este post, indican que se trata de cambios habituales que tienen lugar hasta en un 50% (cambios moleculares) y un 36% (cambio de subtipo) de los pacientes. Asimismo, los primeros resultados de AURORA muestran que las metástasis expresan menos genes relacionados con el sistema inmunológico y tienen una composición diferente de células inmunes, creando un microambiente tumoral más favorable a su desarrollo.
Conocer estos hechos es muy relevante a la hora de ofrecer un mejor abordaje del cáncer de mama metastásico, porque permite a los profesionales identificar qué terapias dirigidas emplear en cada momento de la enfermedad, así como seguir investigando aquellas que se encuentran en fases experimentales (como la inmunoterapia). El cáncer de mama metastásico continúa siendo la primera causa de muerte por cáncer en mujeres a nivel mundial. Estimaciones recientes indican que un 30% de pacientes diagnosticados de forma temprana desarrollará metástasis incluso años después de finalizar el tratamiento. Estos datos muestran la importancia de seguir investigando para encontrar tratamientos eficaces que aumenten la supervivencia y calidad de vida de las personas con cáncer metastásico.
Por estas razones, en GEICAM nos sentimos especialmente orgullosos de nuestra participación en el estudio internacional AURORA de cáncer de mama metastásico, que busca comprender cómo y por qué se desarrollan estas alteraciones moleculares para ayudar a los especialistas a brindar la mejor atención a cada paciente. AURORA ofrece la oportunidad de generar hallazgos sólidos que permitan comprender y tratar mejor la evolución del cáncer de mama metastásico, así como impulsar su investigación futura.
Las claves del estudio AURORA son las siguientes:
- AURORA es un estudio académico paneuropeo liderado por el Grupo BIG (Breast International Group) con destacada implicación española: a través de los grupos de investigación SOLTI y GEICAM, participan 15 hospitales de todo el territorio y las pacientes españolas representan un 34% del total.
- Se trata de una investigación académica internacional basada en el cribado molecular y un estudio único por su gran volumen de muestras pareadas de tumores primarios y metastásicos, así como por su colección de datos clínicos de alta calidad.
- Sus primeras conclusiones, publicadas en la revista Cancer Discovery de la American Association for Cancer Research, podrían tener un gran impacto en el desarrollo de nuevas estrategias de tratamiento en cáncer de mama metastásico, que es todavía la primera causa de muerte por cáncer en mujeres en todo el mundo.
- Más del 50% de las pacientes incluidas tenía alguna alteración molecular que puede ser accionable mediante terapias dirigidas que los especialistas ya emplean en la actualidad, dato que sugiere que hacer un cribado molecular de pacientes con cáncer de mama metastásico puede realmente impactar tanto en su pronóstico como en las opciones de tratamiento.
- Todos estos hallazgos serán validados en la cohorte de pacientes completa del estudio.
- AURORA representa un enorme esfuerzo logístico y un recurso muy valioso que podría apoyar la generación de hipótesis para investigaciones futuras que permitan establecer nuevas estrategias de tratamiento.
- Datos relevantes del estudio: 1.150 mujeres y hombres con cáncer de mama metastásico ya forman parte de AURORA, 394 de los cuales son españoles. Alrededor de 30.000 muestras de sangre y de tejido tumoral recogidas. 411 genes analizados de tumores tanto primarios como metastásicos. 11 países involucrados: España, Bélgica, Alemania, Portugal, Islandia, Suecia, Suiza, Reino Unido, Luxemburgo, Italia y Austria. Participan más de 60 hospitales, 15 de los cuales son españoles.