
- Blog
- El cáncer de mama gestacional presenta más mutaciones en los genes BRCA1 y BRCA2
El cáncer de mama gestacional presenta más mutaciones en los genes BRCA1 y BRCA2
viernes 27 octubre 2017Las mujeres con cáncer de mama gestacional presentan con mayor frecuencia mutaciones en los genes BRCA1 y BRCA2, según un estudio llevado a cabo por GEICAM y presentado durante la sesión plenaria del Congreso de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), celebrado en Madrid del 25 al 27 de octubre. Tal y como señala el doctor Juan de la Haba, oncólogo médico y director de la unidad de mama e Investigación Clínica del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, investigador principal del estudio y miembro de la junta directiva de GEICAM, los datos aportados por el estudio “pueden tener importancia en el asesoramiento genético de mujeres que han tenido cáncer de mama gestacional y para todas aquellas que presentan mutaciones BRCA1 y BRCA2 y desean tener hijos”
La investigación, en la que han participado 70 pacientes pertenecientes al Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, el Instituto Valenciano de Oncología (IVO) y el Hospital Clínico Universitario de Valencia, también confirma que aproximadamente la mitad de las mujeres con cáncer de mama gestacional presentan tumores con subtipo basal-like, que suelen caracterizarse por la ausencia de expresión de receptores hormonales y HER2, hecho que da pie a profundizar sobre las posibles causas por las que el embarazo produce un mayor riesgo de desarrollo de cáncer de mama en estas mujeres.
El cáncer de mama gestacional representa entre el 6 y el 15% de los tumores de mama en pacientes con edades entre los 20 y los 44 años. Aunque el embarazo es un factor protector frente al cáncer de mama, pasados los 30 años se asocia a un incremento del riesgo de desarrollar el tumor, ya que “cuando la gestación se retrasa – algo frecuente en las sociedades occidentales-las células han estado expuestas a diferentes carcinógenos durante mucho tiempo y es posible que el embarazo estimule el crecimiento anómalo de esas células ya dañadas previamente”, según el doctor de la Haba. Para el oncólogo, el paso siguiente en la investigación del cáncer de mama gestacional será “identificar una firma genómica asociada a que pudiera ponernos sobre aviso antes de que esta situación ocurra, especialmente en aquellas mujeres que ya fueron diagnosticadas y que desean tener hijos”
Más información