
- Blog
- COVID-19: entrevista al Dr. Miguel Martín sobre recomendaciones de GEICAM y situación actual
COVID-19: entrevista al Dr. Miguel Martín sobre recomendaciones de GEICAM y situación actual
lunes 27 abril 2020El presidente de GEICAM, el Dr. Miguel Martín, ha explicado en una entrevista para Gaceta Médica el contenido del documento “Recomendaciones sobre el manejo del paciente con cáncer de mama en la situación de pandemia COVID-19 en España”, elaborado por la Junta Directiva del Grupo y difundido recientemente. Este documento ofrece una guía para profesionales sanitarios involucrados en el abordaje multidisciplinar del tumor de mama.
Según indica el Dr. Martín, la principal particularidad en el abordaje de estas pacientes mientras dure la crisis sanitaria frente al de otros tipos de cáncer depende del tipo de tratamiento que estén recibiendo. En este sentido, aquellas mujeres que están recibiendo un tratamiento inmunosupresor se presupone que están más expuestas a una infección por SARS-CoV-2 y a tener una peor evolución, “aunque en realidad aún no tenemos datos consistentes que prueben estas relaciones”. En este momento, los profesionales “sospechamos que los pacientes cuyos tumores se asocian habitualmente a comorbilidades cardiopulmonares, como el cáncer de pulmón, tienen peor evolución que los restantes pacientes oncológicos”, aunque debido a lo inédito de la pandemia aún no está claro si esto podría deberse “más a las comorbilidades que al propio tumor o al tratamiento”. En el caso de las pacientes con cáncer de mama que además tienen una infección por coronavirus 2019, el presidente de GEICAM indica que su tratamiento debe ser igual al de aquellos infectados sin cáncer, ya que muchas de ellas “están en tratamiento curativo o tienen perspectivas de supervivencia de varios años”.
En relación a las recomendaciones básicas para los profesionales involucrados en este tipo de tratamiento, GEICAM se adhiere a las expresadas por otras entidades nacionales e internacionales, es decir, “ser precavidos y re-evaluar en cada caso concreto el balance riesgo beneficio de los tratamientos” con potencial inmunosupresor. Los tratamientos con fines curativos “en nuestra opinión no deben suspenderse, aunque sí valorar el uso de factores estimulantes de colonias para revertir la mielosupresión.” En el caso de aparecer una infección por SARS-CoV-2 durante una quimioterapia curativa, “creemos que debe suspenderse el tratamiento quimioterápico hasta que la PCR se vuelva negativa.” Muchos servicios tratan de disminuir el riesgo de infección modificando los tratamientos o dando a las enfermas unas “vacaciones terapéuticas” con “la esperanza de que en unas semanas la epidemia remita y puedan reanudar el tratamiento”.
En cuanto al impacto de la reestructuración de la atención sanitaria a causa de la crisis en el tratamiento del cáncer de mama, el Dr. Martín destaca que, en una etapa temprana, “se han reducido el número de nuevos diagnósticos al suspenderse las campañas de cribado en mujeres sanas” En cuanto al impacto en el tratamiento, “depende de los centros”, siendo el mayor cambio la reducción drástica de las visitas de las pacientes al hospital (sustituyendo cuando ha sido posible los tratamientos que exigían muchas visitas al hospital por otros más espaciados), el retraso del as revisiones periódicas o la implementación de las consultas telefónicas. En el caso de que la pandemia se alargue, el Dr. Martín plantea un replanteamiento de esta estrategia para “evitar COVID-19 perjudique indirectamente al resto de las patologías”.
Más información
Para acceder al documento de recomendaciones, pulse en más información, haga clic en el botón de «Área asociados», inicie sesión con sus claves de asociado y pinche en el recuadro “enlaces de interés”.