
- Blog
- Consumo de alcohol durante la vida y cáncer de mama: subanálisis del estudio EpiGEICAM
Consumo de alcohol durante la vida y cáncer de mama: subanálisis del estudio EpiGEICAM
lunes 6 septiembre 2021Sabemos que los hábitos de vida, entre ellos la alimentación, tienen un impacto en el riesgo de desarrollar cáncer de mama. El alcohol, en concreto, está también asociado con un mayor riesgo de tener la enfermedad, especialmente si se consume en la adolescencia, según un subánalisis de nuestro estudio EpiGEICAM, llevado a cabo por investigadores del Grupo, del Instituto de Salud Carlos III del CIBERESP y de la Universidad Autónoma de Madrid, y financiado por la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC). EpiGEICAM es uno de los mayores estudios epidemiológicos en cáncer de mama realizados en España y aporta claves cruciales para comprender la relación entre el estilo de vida y el riesgo de desarrollar un tumor de mama y representa un buen ejemplo del valor de la colaboración multinstitucional y multidisciplinar en la generación de conocimiento relevante como resultado de la investigación en salud.
Consumo de alcohol a lo largo de la vida
En relación al alcohol, los investigadores contaban con evidencia de su asociación con el cáncer de mama, aunque no tanta sobre su efecto en las diferentes fases de la vida. Aquí está precisamente la novedad de este subánalisis de EpiGEICAM, que analiza la trayectoria del consumo de alcohol a lo largo de toda la vida, con una metodología que permite combinar la información de las pacientes con su adolescencia, juventud y madurez.
El objetivo de esta nueva investigación, que ha contado con la participación de investigadores de 23 hospitales de 9 comunidades autónomas, fue comparar la influencia del consumo de alcohol a lo largo de las distintas etapas de la vida de dos cohortes de mujeres. De las 2.034 participantes del estudio (aproximadamente la mitad de ellas sin cáncer de mama, “cohorte de control”), el 77,6% había consumido alcohol en diferente grado a lo largo de su vida.
Así, se identificaron cuatro trayectorias de consumo de alcohol: la primera (45%), compuesta por mujeres con bajo consumo de alcohol, menos de 5g/día, a lo largo de su vida, la segunda (33%), por aquellas que gradualmente pasaron de un consumo bajo de alcohol a un consumo moderado en la edad adulta, entre 5 y 15g/día; un tercer grupo (16%) que pasó de un consumo moderado en la adolescencia a un menor consumo en la edad adulta, y un cuarto (6%) que pasó de un consumo moderado en la adolescencia al mayor consumo, más de 15g/día, en la edad adulta.
Resultados del subanálisis
Los resultados de este subanálisis revelan que, a mayor consumo de alcohol acumulado a lo largo de la vida, mayor riesgo de cáncer de mama, especialmente en mujeres posmenopáusica, un dato que era ya conocido por los investigadores pero que resulta interesante constatar en un contexto como el español. De forma adicional, de sus resultados se desprende que en las mujeres con un consumo moderado de alcohol en la adolescencia y con uno mayor en la edad adulta se duplica el riesgo de cáncer de mama en comparación con aquellas con bajo consumo de alcohol a lo largo de su vida. La asociación entre consumo de alcohol y el riesgo de desarrollar cáncer de mama, sobre todo el consumo durante la adolescencia, se explica porque este último es el período de tiempo en el que se está desarrollando la glándula mamaria. El siguiente grupo identificado con mayor riesgo fue el integrado por las mujeres que pasaron de un consumo moderado en la adolescencia a un consumo menor en la edad adulta, mientras que la tercera posición la ocupan las mujeres que pasaron de un consumo bajo en la adolescencia a uno moderado en la edad adulta.
La investigación también revela que el riesgo de cáncer de mama relacionado con el alcohol fue mayor en mujeres posmenopáusicas, especialmente en aquellas con un peso corporal bajo o en el rango normal. Este hecho, según los investigadores del estudio, podría explicarse en parte por el efecto que tiene el alcohol sobre el aumento de los niveles de estrógenos, que podría ser más importante tras la menopausia, cuando el ovario deja de funcionar, e incluso más destacado en aquellas con menor cantidad de grasa corporal, ya que el tejido graso es la principal fuente de estrógenos durante esta etapa.
En cuanto a la asociación entre las diferentes trayectorias de consumo de alcohol y riesgo de presentar un subtipo específico de cáncer de mama, únicamente se observaron diferencias significativas para el subtipo luminal (presente en el 70,3% de los casos). Este resultado se debe a que aquellos tumores de mama que poseen receptores hormonales, además de ser los más frecuentes, son los que más se relacionan con los factores que conducen a un aumento de los niveles de hormonas circulantes.
Concienciación sobre el consumo de alcohol
Todos estos resultados de la nueva investigación del estudio EpiGEICAM permiten concluir que es necesario impulsar políticas de salud que contribuyan a sensibilizar a la sociedad en general, y especialmente a los adolescentes, sobre la relación entre el consumo de alcohol en esta etapa de la vida y el aumento de riesgo de desarrollar cáncer de mama más adelante. El subanálisis acaba de ser publicado en la revista British Journal of Cancer y puede consultarse en este enlace.