
- Blog
- Colaboramos con CMM para la investigación del cáncer de mama metastásico
Colaboramos con CMM para la investigación del cáncer de mama metastásico
martes 13 octubre 2020El cáncer de mama metastásico constituye uno de los grandes retos asistenciales y de investigación en esta enfermedad, por lo que una parte importante de la investigación que llevamos a cabo en GEICAM está encaminada a mejorar el abordaje y supervivencia del cáncer avanzado. Por esta razón, hemos suscrito un acuerdo marco con la Asociación de Cáncer de Mama Metastásico que tiene como objetivo colaborar en proyectos o programas de investigación, promover la información y concienciación de pacientes y de la sociedad en general y unir fuerzas en cualquier actividad que redunde en el beneficio de las personas afectadas por esta patología.
Cada año se detectan 33.000 nuevos casos de cáncer de mama en España, de los cuales entre un 5 y un 6% presentan metástasis en el momento del diagnóstico. Además, el 30% de las pacientes diagnosticadas en un estadio precoz tendrá una recaída con metástasis, lo que incidirá negativamente en su pronóstico. El cáncer se encuentra en fase metastásica cuando se ha extendido a otras partes del organismo: las más frecuentemente afectadas por el tumor mamario son el hígado, el pulmón, la pleura o los huesos. Cada año fallecen más de 6.000 personas en España por este tipo de tumor; sin embargo, gracias a los nuevos tratamientos, más selectivos y con menos efectos secundarios, y a los avances en la genética, se ha logrado una atención más personalizada, con tratamientos individualizados, contribuyendo a una mejora notable en el pronóstico de estos pacientes y en su calidad de vida.
“En la actualidad, el manejo de estos pacientes tiene como objetivo intentar frenar el crecimiento de la enfermedad, aumentar la supervivencia y controlar los síntomas, para darles mayor calidad de vida”, señala la Dra. Ana Lluch, miembro del Comité Científico de GEICAM. Para el cáncer de mama metastásico se disponen de diversas líneas de tratamiento, que se pautan a medida que las células tumorales se hacen resistentes. “Cuando éstas dejan de ser sensibles a los fármacos administrados, se identifican otros tratamientos que puedan ser eficaces”, afirma. Considera por lo tanto que “los esfuerzos en investigación deben ir dirigidos a conocer más tratamientos y a ser cada vez más exigentes con las dianas a las que van dirigidos, para intentar prolongar el tiempo hasta la aparición de resistencias”.
“Hay datos de nuevos fármacos, como los inhibidores de ciclinas, que han duplicado el tiempo que tardan las células en hacerse resistentes a los tratamientos. No hay que olvidar que cada vez que cambias de terapia supone una decepción para el paciente, que lo vive como un fracaso, por lo que es positivo anunciarle que va a recibir varios tratamientos a lo largo de su enfermedad”. Otros fármacos aparecidos en los últimos años que también están contribuyendo a mejorar el pronóstico son los anti-HER-2 o la inmunoterapia para el cáncer de mama triple negativo.
Por su parte, la presidenta de la Asociación de Cáncer de Mama Metastásico, Pilar Fernández, resalta que su principal reivindicación es “que se conozca nuestra situación, y para ello necesitamos la concienciación de todos: profesionales, instituciones públicas y privadas y sociedad en general. Porque con mayor visibilidad es más fácil que todos los colectivos se impliquen para que la investigación no se detenga porque, para nosotros, investigación es vida”.
Más información