
- Blog
- 25 años investigando: lanzamos la campaña #GeneracionesGEICAM
25 años investigando: lanzamos la campaña #GeneracionesGEICAM
jueves 8 octubre 2020Con motivo de la celebración de nuestro 25 aniversario hemos lanzado, con el apoyo de la Federación Española de Cáncer de Mama (FECMA) y la Asociación de Cáncer de Mama metastásico, la campaña #GeneracionesGEICAM, que pide al conjunto de la sociedad apoyo a la investigación en esta enfermedad.
La iniciativa contempla la difusión de diversos vídeos con pacientes y profesionales como protagonistas. En la pieza principal, Guiomar, paciente de cáncer de mama, y Julia, residente de Oncología Médica, ambas de 25 años, se agradecen mutuamente su labor en el avance hacia la superación de este tumor, mostrando que es la generosidad de pacientes y el esfuerzo de investigadores lo que hace posible los avances científicos que han permitido aumentar la supervivencia y mejorar la calidad de vida de las personas afectadas. Las piezas audiovisuales también muestran breves diálogos entre Guiomar y maría Luisa, diagnosticada de cáncer de mama hace 20 años, que intercambian su experiencia y puntos de vista acerca de cómo viven la enfermedad y de los avances producidos durante este tiempo, la contribución de la investigación, el papel de los ensayos clínicos o la necesidad de que los pacientes dispongan de información fiable sobre la enfermedad.
25 años investigando
GEICAM nació en 1995 como una asociación de carácter científico con el objetivo de promover la investigación clínica, epidemiológica y traslacional, así como la formación médica continuada y la divulgación en cáncer de mama. Según señala del Dr. Miguel Martín, Presidente de GEICAM, “desde entonces, hemos conseguido posicionarnos internacionalmente y ser el grupo español de referencia para oncólogos y otros profesionales como cirujanos, patólogos o radioterapeutas, para las autoridades sanitarias y para los pacientes”.
El carácter multidisciplinar del Grupo posibilita seguir avanzando, con el desarrollo de más de un centenar de estudios: “Las preguntas que se nos plantean en cáncer de mama, cada vez más complejas, solamente podemos responderlas con grupos de investigación formados por científicos, médicos, biólogos, bioinformáticos o bioestadísticos”, afirma la Dra. Lluch, miembro de nuestro Comité Científico, para quien el futuro de estos pacientes pasa por la investigación clínica pero también la traslacional, una herramienta clave para la generación de conocimiento científico con potencial impacto en la práctica clínica. Nuestra actividad principal por tanto es el diseño y realización de ensayos clínicos y otros estudios en cáncer de mama, en algunos casos actuando como promotor, y en otros, colaborando con los principales grupos cooperativos internacionales en la ejecución de sus proyectos en España. La actividad investigadora de las dos últimas décadas, que ha permitido que los tratamientos sean más personalizados y precisos, ha contribuido a que más del 80% de pacientes con cáncer de mama estén libres de enfermedad a los 5 años del diagnóstico. La importancia de la investigación es tal que cada uno de los avances en cáncer de mama registrados desde los años setenta hasta ahora han ido incrementando la supervivencia en un 20%, según la Sociedad Española de Oncología Médica, SEOM. De hecho, la supervivencia de las pacientes con cáncer de mama se ha ampliado en este siglo más que en todos los años anteriores.
“Hace 25 años, teníamos dos o como máximo tres tratamientos para el cáncer de mama metastásico, y su eficacia se reducía a 7/9 meses de duración, mientras que hoy duplicamos el tiempo hasta el que las células se hacen resistentes a los fármacos. Además, hemos conseguido que estos fármacos produzcan menos efectos secundarios, lo que implica una mayor calidad de vida. De hecho, desde hace pocos años disponemos de terapias como los inhibidores de ciclinas, los anti-HER-2 o la inmunoterapia para los tumores triple negativo, que están resultando eficaces y que son el resultado del esfuerzo en investigación”, apunta la doctora Lluch.
Imprescindible promover la investigación para seguir avanzando
Sin embargo, para poder seguir investigando, es necesario el apoyo privado, institucional y regulatorio, aunque también la población juega un importante papel. Por este motivo la campaña #GeneracionesGEICAM hace una llamada al conjunto de la sociedad para que se implique con la investigación.
“Aunque la investigación que promueve la industria farmacéutica es absolutamente fundamental, una vez los fármacos están en el mercado, es necesario financiar nuevas investigaciones que no están en el foco de interés de las farmacéuticas”, expresa el doctor Martín. “Sin embargo, hay una ausencia de inversión en investigación clínica, y de aquí la importancia de grupos académicos como GEICAM y de campañas de sensibilización que informan de la necesidad de financiar dichos estudios”, concluye.
Las asociaciones reclaman apoyo a la investigación
La importancia de implicar a la sociedad en general a la hora de conseguir más recursos para investigar e innovar en cáncer de mama también es destacada por María Luisa Villafranca, portavoz de FECMA y una de las protagonistas de los videos, que traslada la necesidad de que los pacientes participen en el desarrollo de los ensayos clínicos. “Es la única manera de conseguir tratamientos más eficaces y seguros de cara a las próximas generaciones», asegura.
Si la investigación es esencial, aún lo es más para los pacientes con enfermedad metastásica, ya que, en estos momentos, no disponen de tratamientos capaces de conseguir una curación de la enfermedad, cuya supervivencia en la actualidad se sitúa entre los 4-5 años. “Somos conscientes de que muchos de nosotros seguimos aquí gracias a la investigación, por este motivo, es necesario que no se detenga, que entre todos colaboremos en promover, financiar y apoyar nuevos proyectos, porque cada tratamiento nuevo puede prolongar la vida de estas personas con enfermedad avanzada al menos durante unos años”, subraya Pilar Fernández, presidenta de la Asociación de Cáncer de Mama Metastásico.
Más información