Page 14 - memoria2020online
P. 14
ORGANIZACIÓN 4.3. COMITÉ CIENTÍFICO
GEICAM, tradicionalmente formado por médicos expertos en la
epidemiología, el diagnóstico y el tratamiento del cáncer de mama,
así como en investigación, optó en 2015 por la creación de un Comité
Científico que incorporara biólogos, bioinformáticos e inmunólogos de
referencia en España para sumar esfuerzos a un objetivo común.
El Comité Científico de GEICAM nació con la vocación de incorporar
la Medicina de precisión para el tratamiento de los pacientes con
cáncer de mama, mediante el trabajo en un equipo multidisciplinar.
Para ello, supervisa las líneas estratégicas definidas por GEICAM en
materia de investigación clínica y traslacional. Además, este Comité
es responsable de generar propuestas de estudio a alto nivel.
Objetivos del Comité Científico
• Crear las líneas maestras del grupo en materia de investigación
clínica.
• Crear las líneas maestras del grupo en materia de investigación
traslacional para ser aplicadas en todos aquellos estudios de
GEICAM en los que sea posible.
• Estimular la generación de propuestas de estudio (teniendo en
cuenta las líneas maestras) a alto nivel.
• Servir de apoyo al presidente del grupo en las negociaciones con
la industria y resto de labores no ejecutivas.
Líneas estratégicas del Comité Científico
Enfermedad HER2 Positiva
• Explorar mecanismos de resistencia a terapia antiHER2,
identificando nuevos biomarcadores de respuesta y resistencia a los
tratamientos disponibles.
• Identificación de nuevas dianas terapéuticas.
Enfermedad Luminal
• Estudiar nuevas indicaciones de los inhibidores de CDK4/6 y
biomarcadores de respuesta y resistencia a los mismos.
• Identificación de nuevas dianas terapéuticas.
Enfermedad Triple Negativa
• Profundizar en el papel de la inmunoterapia, estableciendo
modelos preclínicos, definiendo los repertorios inmunológicos
(especial relevancia TILs) y relacionándolos con la eficacia de
terapia inmunológica.
Transversal desarrollo metodológico (empleando tecnologías de alto
rendimiento) en la evaluación de biomarcadores:
• Biopsia líquida: cribado y estratificación de pacientes, enfermedad
mínima residual, monitorización de respuesta/respuesta
temprana e identificación precoz de resistencias, carga tumoral,
evolución clonal, heterogeneidad tumoral, etc.
14