Según datos recogidos por el Sistema Europeo de Información del Cáncer (ECIS, por sus siglas en inglés), en 2020 se diagnosticaron un total de 34.088 nuevos casos de cáncer de mama en España, siendo este tipo de tumor el más frecuente entre las mujeres en nuestro país por delante del cáncer colorrectal, de útero, de pulmón y de ovario.
En España, aproximadamente el 30% de los cánceres diagnosticados en mujeres se originan en la mama. El cáncer de mama es ya el tumor más diagnosticado del mundo, superando por primera vez al cáncer de pulmón, según datos publicados en 2021 por el Centro de Investigaciones sobre el cáncer (IARC, por sus siglas en inglés).
Podcast: Tratamiento e investigación del cáncer de mama HER2+
Podcast: Cáncer de mama triple negativo
Podcast: Cáncer de mama luminal
Podcast:Presente y futuro de la investigación en oncología. ¿Cómo se investiga el cáncer en España?
Lectura: Estadios del cáncer de mama
Vídeo: Diálogos sobre cáncer de mama. Profesionales y pacientes
El diagnóstico del cáncer de mama y los efectos secundarios de tratamientos empleados en su abordaje suponen cambios muy importantes para los pacientes y su calidad de vida: a nivel físico, emocional, del entorno….
Podcast: Cuidado de la piel y cáncer de mama
Podcast: Ejercicio físico oncológico: conoce sus beneficios
Podcast: Emociones y cáncer de mama metastásico
Podcast: Efectos cognitivos de los tratamientos contra el cáncer de mama
Lectura: Artículo de la revista GEisalus. Nutrición y cáncer de mama
Lectura: Artículo de la revista GEisalus. Ejercicio al aire libre
Lectura: Recetas para pacientes oncológicos
Vídeo: Autocuidado en la menopausia para mujeres con cáncer de mama
Cada caso de cáncer de mama es único y, por lo tanto, también lo será el tipo de tratamiento que cada paciente deberá seguir.
Podcast: Efectos cognitivos de los tratamientos contra el cáncer de mama
Lectura: Artículo de la revista GEisalus. Efectos en la memoria de los tratamientos oncológicos
Lectura: Artículo de la revista GEisalus. Inmunoterapia, ¿una realidad en cáncer de mama?
Lectura: Artículo de la revista GEisalus. La biopsia líquida en cáncer de mama
Lectura: Artículo de la revista GEisalus. Alopecia y cáncer
Lectura: Artículo de la revista GEisalus. Tatuaje reparador del pezón
Lectura: Artículo de la revista GEisalus. Cuidado de la mama en el paciente oncológico
La mayoría de los diagnósticos de cáncer de mama se producen en mujeres postmenopáusicas.
Si la mujer es diagnosticada y tratada en el período premenopáusico, es posible que se presente una menopausia inducida por los diferentes tratamientos, como la quimioterapia, la administración de otros tipos de fármacos cuya función específica es inhibir la ovulación o la extirpación quirúrgica de ovarios y trompas que en ocasiones se indica en aquellas mujeres sanas portadoras de mutaciones en los genes BRCA1/BRCA2 (cáncer de mama hereditario) y que predisponen a desarrollar cáncer de mama y cáncer de ovario.
Vídeo: Autocuidado en la menopausia para mujeres con cáncer de mama. Presentación del proyecto
Vídeo: Revolución psicoemocional con Fátima Castaño
Vídeo: Salud cardiovascular con la Dra. Raquel Campuzano
Vídeo: Dieta con la Dra. Clotilde Vázquez
Vídeo: Salud ósea. Cómo cuidar los huesos con el Dr. Esteban Jódar
Vídeo: Cómo cuidar la sexualidad con Laura Cámara
Vídeo: ¿Es el tratamiento hormonal sustitutivo seguro? Con el Dr. Nicolás Mendoza Ladrón de Guevara
El diagnóstico y tratamientos empleados para el cáncer de mama pueden afectar a diferentes facetas de la calidad de vida de las pacientes: entre ellas destaca la salud y vida sexual.
Algunas mujeres con cáncer de mama reportan efectos secundarios como dolor o problemas de satisfacción o deseo, entre otros.
Vídeo: Salud sexual en la menopausia en cáncer de mama: cuida tu suelo pélvico
Vídeo: Cómo cuidar la salud sexual durante la menopausia en cáncer de mama.
El linfedema (edema o hinchazón de una extremidad) es la acumulación anormal de líquido en los tejidos blandos debido a una alteración en el sistema linfático. Puede llegar a ser una de las peores secuelas en las personas intervenidas quirúrgicamente por cáncer de mama, como consecuencia del vaciamiento de ganglios en la axila (linfadenectomía).
Podcast: Linfedema tras la cirugía del cáncer de mama. ¿En qué consiste? ¿Cómo se aborda?
Los avances producidos durante los últimos años en el abordaje y el tratamiento del cáncer de mama han propiciado que, a día de hoy, más de 8 de cada 10 mujeres superen la enfermedad a los 5 años del diagnóstico y que por lo tanto la población de largas supervivientes continúe aumentando.
Esta situación, sumada al hecho de que también están en aumento los casos de diagnósticos de cáncer de mama en mujeres menores de 45 años, favorece que muchas mujeres jóvenes puedan no haber cumplido su deseo de ser madres en el momento del diagnóstico y que, una vez pasado el tratamiento, puedan plantearse la posibilidad de quedarse embarazadas.
Hoy sabemos que la gestación tras la enfermedad no empeora el pronóstico ni aumenta el riesgo de recaída, por lo que es segura para aquellas mujeres que la deseen.
Podcast: ¿Puedo quedarme embarazada después de una enfermedad?
Podcast: Cáncer de mama y el deseo de ser madre
Lectura: Artículo de la revista GEisalus. Embarazo y cáncer de mama. El deseo de ser madre
El cáncer de mama es el cáncer más diagnosticado a nivel global, y la primera causa de muerte asociada al cáncer en las mujeres. Por su parte, el cáncer de mama en el varón es mucho más infrecuente y supone alrededor del 0,25% de todos los tumores diagnosticados en el varón y menos del 1% del total de diagnósticos de cáncer de mama.
Eso sí, estudios epidemiológicos recientes ponen de manifiesto que esta incidencia está aumentando alrededor del 1,1% al año y, pese a lo raro del diagnóstico, el registro de Surveillance, Epidemiology and End Results (SEER) identificó en un estudio publicado en el año 2015 un incremento de la incidencia de este tipo de tumor de mama en las últimas tres décadas.
Podcast: Cáncer de mama en el varón
Lectura: Cáncer de mama en el varón: la experiencia de Vicente Rodríguez
El cáncer se encuentra en su fase metastásica cuando se ha extendido a otras partes del organismo. En el caso del cáncer de mama, las localizaciones más frecuentemente afectadas son las vísceras (hígado, pulmón o pleura) o los huesos.
El cáncer de mama metastásico es una enfermedad con manifestaciones clínicas muy variables y que actualmente constituye uno de los grandes retos en la investigación y en la práctica clínica en oncología. Cada año se detectan casi 33.000 nuevos casos de cáncer de mama en España, de los cuales entre un 5 y un 6% presentan metástasis en el momento del diagnóstico. Además, se estima aproximadamente un 30% de las mujeres diagnosticadas en un estadio temprano experimentarán una recurrencia del tumor con metástasis a distancia incluso años después de haber finalizado su primer tratamiento.
Tratamiento e investigación del cáncer de mama HER2+
Podcast: Cáncer de mama triple negativo
Podcast: Cáncer de mama luminal
Podcast: Emociones y cáncer de mama metastásico
Lectura: Artículo de la revista GEisalus. Inmunoterapia, ¿una realidad en cáncer de mama?
Aunque la mayoría de diagnósticos de cáncer de mama carecen de un factor hereditario, se estima que en un 5 -10% de los tumores la herencia juega un papel fundamental. En estos casos, el tumor de mama es propiciado por alteraciones genéticas que se transmiten de generación en generación y que aumentan el riesgo de aparición del cáncer en personas de la misma familia.
El conocimiento del estatus de portadora de una persona, tanto sana como aquella que ya ha desarrollado la enfermedad, supone cambios en el manejo médico y quirúrgico del tumor y abre otras posibilidades terapéuticas específicas para estos pacientes.
Podcast: Cáncer de mama hereditario. Soy portador de una mutación, ¿qué puedo hacer?
Se denomina factor de riesgo a aquellas situaciones o circunstancias que aumentan las posibilidades de una persona de desarrollar una enfermedad, en este caso el cáncer de mama. Es importante señalar que el que una persona posea uno o incluso varios de estos factores de riesgo no significa que vaya a desarrollar cáncer, así como no tenerlos no significa que no se vaya a padecer nunca la enfermedad.
Aunque algunos de estos factores pueden ser alterados por la persona (sobre todo a través de la adopción de hábitos de vida saludables), otros no se pueden modificar. Además, algunos factores de riesgo tienen más importancia que otros a la hora de favorecer el desarrollo de la enfermedad y su influencia varía de unos individuos a otros.
Lectura: Factores de riesgo del cáncer de mama
Lectura: GEICAM y la prevención en cáncer de mama
Infografía: Síntomas del cáncer de mama
Vídeo: Conoce los factores de riesgo en cáncer de mama
Vídeo: ¿Cómo se investiga en prevención en cáncer de mama?
Vídeo: Prevención del cáncer de mama: primaria, secundaria, terciaria
Vídeo: ¿Podemos prevenir el cáncer de mama?
Vídeo: Situación del cáncer de mama en España: incidencia, mortalidad… ¿qué nos dicen las cifras?
El diagnóstico de un cáncer de mama y el proceso de su tratamiento es una fuente de angustia y estrés emocional para muchos pacientes.
Hemos seleccionado recursos que pueden ayudar a cuidar el bienestar emocional durante el proceso del diagnóstico, tratamiento y seguimiento del cáncer de mama.
Podcast: Emociones y cáncer de mama metastásico
Lectura: Psicooncología: 25 años al servicio de las personas con cáncer y sus familias
Lectura: Largas supervivientes en cáncer de mama. ¿Cómo vencer la dependencia hospitalaria?
Lectura:¡Gracias, mamá! (¿Cómo puedo explicarle el cáncer?)
Lectura: ¿Hay alguien ahí? La ayuda del trabajo social sanitario
Lectura: En el amor y en el cáncer. En pareja frente a la enfermedad
Vídeo: Revolución psicoemocional en la menopausia durante el cáncer de mama