Mamografía

¿Cuál es el objetivo de las revisiones por mamografía?

El objetivo de las revisiones con mamografía es detectar las lesiones malignas en la mama en mujeres sanas mediante una prueba de imagen, antes de que aparezcan síntomas, como un bulto o retracción del pezón. Al detectar las lesiones antes de que sean lo suficientemente grandes como para producir sintomatología, estaremos haciendo un diagnóstico precoz. De esta forma, será más probable que la enfermedad se detecte en un estadío temprano, lo cual permitirá un tratamiento menos agresivo y la posibilidad de curación será mayor.

Hay clara evidencia científica de que el cribado (screening) con mamografía cada dos años en mujeres de entre 50-70 años disminuye la mortalidad por cáncer de mama. Según la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer, la reducción de la mortalidad es del 40% entre las mujeres que aceptan la invitación a las revisiones. Ni la exploración física por el clínico, ni la autopalpación mamaria han demostrado mejorar las tasas de detección de cáncer mamario, el pronóstico o la mortalidad por cáncer de mama.

Gracias a esta evidencia científica demostrada en ensayos clínicos, la mayoría de poblaciones de Occidente, incluyen la mamografía bianual como programa de cribado poblacional, y en España, se oferta a la población dentro del sistema de salud pública. Dependiendo de la Comunidad Autónoma en la que vivas, esta invitación se hará a mujeres a partir de los 45 años o a partir de los 50.

¿En qué consiste la prueba?

La mamografía es una prueba que utiliza rayos X. Se realizan dos proyecciones de cada mama de manera que se visualice todo el tejido mamario. Es necesario realizar compresión de la mama, por lo que la prueba puede resultar algo molesta. La compresión de la mama es necesaria para hacer un buen diagnóstico y para que la dosis de radiación que recibe la mama sea mínima. El 40% de las mujeres no experimentan dolor, y solo un pequeño porcentaje refieren dolor intenso. Hay algunas mujeres con mamas más dolorosas de por sí por sus características, si te resulta muy doloroso, el mejor momento para hacerte la mamografía será entre el día 7 y 12 de tu ciclo menstrual (contando desde el día en que comienzas con la menstruación) así que si lo puedes planificar, quizá esto te ayude.

¿Cuánta radiación supone una mamografía?

La radiación por una mamografía realizada en los mamógrafos modernos digitales, equivale a la dosis que recibe una persona en unos meses por el hecho de vivir en este planeta (radiación natural). Dado el beneficio en cuanto a reducción de la mortalidad, la mínima dosis de radiación que supone una mamografía está más que justificada.

¿Debo prepararme de alguna manera?

Se recomienda acudir sin desodorante ni cremas, porque algunos productos contienen agentes radiopacos que pueden verse en la mamografía y pueden dificultar el diagnóstico o hacer que sea necesario repetir el estudio.
Si no es la primera vez que te haces una mamografía, es importante que lleves las mamografías previas ya que la comparación entre estudios de diferentes años es necesaria para detectar anomalías. Además, en caso de que ya se te diagnosticara algún tipo de hallazgo previamente, el radiólogo podrá cerciorarse de que se trata de algo conocido y no de nueva aparición en cuyo caso requeriría biopsia.

¿Es suficiente con la mamografía para detectar el cáncer de mama?

Generalmente la mamografía por si sola es capaz de descartar la presencia de cáncer o confirmarlo, sin embargo, tiene sus limitaciones.
Hay mujeres que tienen lo que llamamos los radiólogos una «mama densa». Son mamas que presentan más dificultad para el diagnóstico en la mamografía. En estos casos, no debe extrañarte que te hagan también una ecografía de mama u otra técnica (como una mamografía 3D, una mamografía con contraste o una resonancia magnética).

Si ven algo en la mamografía, ¿seguro que es cáncer?

Las lesiones que es capaz de detectar la mamografía son fundamentalmente:

-Los nódulos o masas: la mayoría van a ser lesiones benignas y sin mayor importancia como los quistes (que contienen líquido) y los fibroadenomas ( más frecuentes en las mujeres jóvenes). El cáncer de mama cuando se presenta en forma de nódulo, tiene unas características en la mamografía que lo diferencian de las lesiones benignas.

-Las calcificaciones: son muy frecuentes y generalmente benignas, cuando son muy pequeñas se llaman microcalcificaciones. Si se agrupan y presentan unas determinadas características, pueden ser un signo muy precoz de cáncer.

En el caso de que se vea una lesión en la mamografía con características claramente malignas, ya sea un nódulo o calcificaciones, tu radiólogo te realizará una biopsia para confirmar el cáncer.

Cuando se vea una lesión con características por la imagen de clara benignidad, como un quiste o calcificaciones benignas, no hay que hacer nada, es simplemente un hallazgo como lo puede se un lunar.

A veces, aunque los hallazgos parezcan benignos, tu radiólogo puede decidir hacerte una revisión algo más estrecha para vigilar ese hallazgo, o bien, si no hay certeza por la imagen deberá realizarse biopsia para mayor seguridad.

Referencias

 

Información elaborada en colaboración con Hugo de la Rosa Toro y Myriam Montes Fernandez, radiólogos especialistas en patología mamaria y creadores del blog de información a pacientes MamaYMás.

X