
- Blog
- RAGMA20: Revisión de avances en cáncer de mama
RAGMA20: Revisión de avances en cáncer de mama
viernes 2 octubre 2020RAGMA20, la 13ª Revisión Anual GEICAM de Avances en Cáncer de Mama que ha tendido lugar del 1 al 2 de octubre, ha abordado las novedades de impacto presentadas en congresos y publicaciones en todos los aspectos relacionados con la biología, prevención, tratamiento, investigación, epidemiología y supervivencia del cáncer de mama.
Además, esta nueva edición del evento ha dedicado una de sus ponencias al impacto que la pandemia COVID-19 ha tenido sobre el abordaje del cáncer, específicamente en el ámbito iberoamericano. En este sentido, el Dr. Miguel Martín, presidente de GEICAM, afirma que “los especialistas están perdiendo el miedo al empleo de las terapias antitumorales al ir publicándose estudios que demuestran que no tienen una gran repercusión sobre la gravedad de la infección y que no hacen empeorar la evolución de la enfermedad.” A pesar de ello, la tónica general durante la crisis sanitaria ha sido la modificación de los tratamientos, sustituyendo los fármacos más inmunosupresores por otro menos con menor capacidad inmunosupresora pero de igual eficacia. En opinión del Dr. Martín, si se siguen una serie de recomendaciones, como las elaboradas por GEICAM, que han sido publicadas en The Oncologist, se puede mantener la calidad de la asistencia que reciben estas pacientes en la actual situación de pandemia. Muchos de los consejos que elaboramos se dirigen a reducir al máximo las visitas al hospital, para evitar el riesgo de contagio de pacientes y profesionales. Según explica el Dr. Martín, muchas cirugías han podido mantenerse, entre otros motivos, porque la intervención quirúrgica en cáncer de mama suele ser más superficial que la de otros cánceres y no se precisa de ingreso en UCI. Otras opciones para reducir visitas al hospital son las denominadas “vacaciones terapéuticas” cuando el tumor está más o menos controlado.
Para esta segunda oleada de la COVID-19, el Dr. Martín augura que “se van a utilizar los tratamientos con más confianza, tratando de adoptar algunas medidas, cuando sea posible, como el uso de fármacos orales en vez de intravenosos, facilitar que las pacientes puedan acudir a por su medicación a la oficina de farmacia o impulsar el envío de terapias a domicilio, para reducir al máximo las visitas al hospital”.
Impacto negativo de COVID-19 en Latinoamérica
El impacto de la pandemia sobre la asistencia a personas con cáncer en países de Latinoamérica es otra de las cuestiones abordadas en RAGMA. El doctor Carlos Barrios, oncólogo del Hospital São Lucas de Porto Alegre (Brasil) y miembro del Grupo Cooperativo Latinoamericano de Oncología (LACOG, por sus siglas en inglés), prevé un impacto negativo en los próximos años sobre los pacientes, a consecuencia del retraso de diagnósticos, cirugías no realizadas, tratamientos pospuestos y retraso en la investigación clínica.
La experiencia de los pacientes en tiempos de pandemia
Con motivo de la celebración de RAGMA, también ha sido escuchada la voz de los pacientes. Desde la Federación Española de Cáncer de Mama (FECMA) afirman que la pandemia de la COVID-19 está causando algunos colapsos asistenciales que han implicado retrasos en consultas y tratamientos en cáncer. “El cáncer no para, por ese motivo, no se pueden hacer pausas, en la prevención, en la atención, en la investigación y la innovación, que son dos pilares esenciales en todas las políticas en materia de cáncer de mama”, opina María Luisa Villafranca, portavoz de esta Federación. “A pesar de la situación en la que nos encontramos, la normalización asistencial y la investigación en cáncer deben ser una prioridad para anticipar en lo posible los diagnósticos y, en consecuencia, mejorar los tratamientos y terapias. Desde las asociaciones de pacientes apostamos por ensayos clínicos en pro de conseguir tratamientos más eficaces y seguros de cara a las próximas generaciones”, subraya.
Epidemiología para conocer los perfiles de riesgo
Los avances en epidemiología están permitiendo conocer mejor el modo en que factores de riesgo, como el sobrepeso o la falta de actividad física, intervienen a la hora de padecer cáncer de mama. “Comprender estos factores ayudará a dirigir esfuerzos para prevenir la enfermedad y definir poblaciones de riesgo elevado”, afirma la doctora Renée Fortner, del German Cancer Research Center (DKFZ), en Heidelberg (Alemania), que participa en la mesa redonda sobre avances en epidemiología, biología y diagnóstico. “Estamos desarrollando un trabajo que sugiere que la actividad física conlleva un menor riesgo de cáncer de mama y que realizarla después del diagnóstico se asocia con mejores resultados en la evolución del tumor”, subraya esta experta.
Estudio del ADN para predecir la respuesta al tratamiento
En el abordaje de la enfermedad avanzada existe una mayor evidencia científica sobre la utilidad clínica del estudio del ADN tumoral circulante (ctDNA), es decir, pequeñas porciones de ADN liberado de las células al torrente sanguíneo. Conocer las alteraciones moleculares del tumor supone una oportunidad para la individualización del tratamiento, expresa el Dr. Nicholas Turner, de The Royal Marsden NHS Foundation Trust, en Londres, que estudia cómo las variaciones en la cantidad de ctDNA pueden actuar como valor predictivo de respuesta precoz y guiar la decisión terapéutica sin necesidad de esperar a que una prueba de escáner identifique que un paciente no está respondiendo al tratamiento.
Metodología de los ensayos clínicos
Por último, durante RAGMA20 se han tratado asimismo aspectos relativos a la metodología de las investigaciones. “A pesar de los avances en el conocimiento de la biología del cáncer y en la tecnología, la tasa de éxito del desarrollo de fármacos sigue siendo baja, por lo que existe una necesidad de cambio en el paradigma del diseño de los ensayos clínicos”, afirma la doctora Vanesa Quiroga, del Institut Català d’Oncologia (ICO), en Badalona y miembro de la Junta Directiva de GEICAM.
Más información