
- Blog
- Lanzamos la campaña «Haz historia con tu historia» de cáncer de mama y embarazo
Lanzamos la campaña «Haz historia con tu historia» de cáncer de mama y embarazo
miércoles 28 abril 2021Hemos lanzado, con motivo de la celebración del Día de la madre este 2 de mayo, la campaña “Haz historia con tu historia”, con el objetivo de animar a las mujeres que han tenido un cáncer de mama durante el embarazo o hasta un año después de la enfermedad, así como a aquellas que, habiendo tenido un tumor de mama, hayan sido madres o lo deseen, a que participen con su historia clínica en el proyecto “Cáncer de mama y el deseo de ser madre” que llevamos a cabo en colaboración con el Centro de Investigación Biomédica en Red de Cáncer (CIBERONC) y el Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC).
Como explica uno de sus coordinadores, el doctor Juan de la Haba, director de la Unidad de Mama e Investigación Clínica del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba y miembro de GEICAM, esta campaña busca “que estas mujeres colaboraren aportando información clínica, lo que nos permitirá profundizar en el conocimiento sobre las relaciones que existen entre el embarazo y el cáncer de mama”.
Avances en estrategias terapéuticas para facilitar la maternidad
Con el retraso de la edad del primer embarazo y la incorporación de la mujer a la vida laboral, ha aumentado el número de casos de mujeres que, cuando reciben el diagnóstico de cáncer de mama, aún no han cumplido su deseo de ser madres, y además, con el tratamiento con quimioterapia pueden ver disminuida su capacidad para serlo. Para hacer frente a esta situación, hay técnicas de preservación de la fertilidad en aquellas mujeres que van a recibir un tratamiento que puede limitar las posibilidades de ser madres. “La preservación de óvulos, la utilización de fármacos para mantener en reposo el ovario, o la criopreservación de tejido ovárico son algunas de las que han demostrado ser más eficaces”, destaca el doctor De la Haba.
Desde hace unos años, estas estrategias han cobrado mayor importancia y, desde las unidades de fertilidad, se han ido estableciendo programas mediante los que se remiten a estas mujeres para que se les puedan aplicar técnicas de preservación de la fertilidad. “Esto ha evolucionado mucho y casi todos los centros tienen un sitio de referencia a donde derivar a estas mujeres, de manera precoz y coordinada”, añade la doctora Bermejo.
La experiencia de las pacientes
Mujeres participantes en el estudio ‘Haz historia con tu historia’ cuentan su experiencia, entre otros motivos, para alentar a otras en una situación parecida a que se sumen al estudio ‘Cáncer de mama y el Deseo de ser Madre’. Es el caso de Ingrid: “En la semana 36 de embarazo, recibí el diagnóstico de cáncer de mama, un carcinoma ductal infiltrante en estadio II. En ese momento, tuve una intensa mezcla de sensaciones, entre ellas, miedo por no saber a lo que me estaba enfrentando y por la incertidumbre y felicidad porque podría tener a mi hija en brazos antes de lo previsto”, describe. Tras el parto, se sometió a una operación, seis meses de quimioterapia y uno de radioterapia. “Estoy convencida de que todos los efectos secundarios de la quimioterapia y el aturdimiento que produce este proceso se aliviaron por la alegría que me producía la maternidad”, relata.
Además del apoyo del equipo médico para superar la enfermedad, Ingrid destaca el papel fundamental de la investigación y la importancia de la participación de otras mujeres en el proyecto impulsado por GEICAM. “Gracias a los resultados, obtendremos respuestas. Si se investigan nuestros antecedentes, tipología de tumores, edad, estilo de vida o genética, podremos saber cómo se ha iniciado la enfermedad en nuestro cuerpo y los especialistas tendrán las herramientas para poder detectarla a tiempo. Por este motivo, es vital la participación de otras pacientes en el estudio ‘Cáncer de mama y el Deseo de ser Madre”, expresa.
La campaña también recoge el testimonio de Ruth, que también padeció cáncer durante el embarazo. “Lo primero que piensas es que tu mundo se viene abajo y, en este caso, la vida que llevas dentro, lo que te hace hundirte en el desánimo y el pesimismo; pero estoy convencida de que tratar de desarrollar una actitud positiva lo antes posible es fundamental, así como sentirse arropada por la familia y el equipo médico, en el aspecto físico y emocional”, declara. También ella concede a la investigación un valor esencial: “A mayor conocimiento, mayor probabilidad de éxito, por lo que considero vital que se aumenten los recursos destinados a la investigación”, afirma, para añadir que la campaña ‘Haz historia con tu historia’ “puede ayudar a difundir una realidad y servir de orientación a las mujeres que pasan por esta situación, que deben saber que no están solas y que es posible seguir adelante”, subraya Ruth.
Más información