
- Blog
- GEICAM, SEOM y SOLTI abordan en una jornada las novedades sobre el cáncer de mama hereditario
GEICAM, SEOM y SOLTI abordan en una jornada las novedades sobre el cáncer de mama hereditario
viernes 17 febrero 2017Trasladar los resultados de las pruebas genéticas a la práctica clínica y el uso óptimo de nuevas terapias dirigidas, retos en cáncer de mama hereditario. Hasta el 10% de los tumores de mama son hereditarios. Ser portadora de una mutación en BRCA1 eleva el riesgo de desarrollar este tumor hasta un 60% y el de ovario hasta un 40%. El cáncer de mama triple negativo es el que más se asocia a las mutaciones BRCA1 y el luminal a las mutaciones BRCA2. Actualmente, en España cualquier paciente con cáncer de mama y sospecha de un síndrome hereditario de cáncer de mama u ovario debe recibir consejo genético.
Madrid, 16 de febrero de 2017.– Con el objetivo de profundizar sobre las nuevas oportunidades terapéuticas y sus implicaciones en cáncer de mama hereditario, oncólogos médicos, ginecólogos, cirujanos y otros especialistas implicados en el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de esta enfermedad se han dado cita en Madrid en la “III Jornada en Cáncer de Mama Hereditario: nuevos retos”, organizada por los grupos referentes en la investigación de cáncer de mama en España SOLTI y el Grupo GEICAM, junto con la Sección de Cáncer Hereditario de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM). En este marco, los expertos han coincidido en que los principales retos en el manejo de esta enfermedad pasan por incorporar a la práctica clínica la evidencia de las pruebas de diagnóstico genético, así como por desarrollar nuevas terapias dirigidas para este grupo de mujeres.
Según el doctor Iván Márquez, uno de los coordinadores científicos de la Jornada y oncólogo médico coordinador de la Unidad de Cáncer Heredofamiliar del Hospital Universitario Gregorio Marañón de Madrid, “actualmente suscita gran controversia entre los oncólogos qué tipo de test genético utilizar: si el clásico para la detección de las mutaciones BRCA1 y BRCA2 o bien los paneles multigenéticos cuyo análisis se extiende a otros genes implicados: otro motivo de debate es si deben realizarse estas pruebas solo para un asesoramiento genético de riesgo o si integrarlas en la práctica clínica, lo que permitiría clasificar mejor a las pacientes y ver qué tratamiento es más conveniente”.