
- Blog
- El cáncer de mama es una de las patologías que más conversación genera en la Red
El cáncer de mama es una de las patologías que más conversación genera en la Red
martes 16 octubre 2018El cáncer de mama es uno de los temas relacionados con la salud que más conversación genera en las redes sociales con más de 205.000 tuits anuales, según el informe eHealth On (EHON) elaborado por GEICAM y la Asociación de Investigadores en eSalud (AIES) con la colaboración de Novartis Oncología. En opinión de Roser Trilla, directora de Comunicación, Relaciones Externas y Eventos de GEICAM, esto es «fiel reflejo de la relevancia de esta patología dentro de nuestra sociedad», añadiendo que «la percepción de pacientes y de la población en general sobre ella se determina en gran medida en la red por su alta y permanente visibilidad».
El documento, dedicado al análisis de la información y conversación que se genera alrededor de esta patología en internet, concluye asimismo que son las asociaciones de pacientes, los grupos de investigación, los medios de comunicación y las sociedades científicas las que están detrás de las cuentas más activas. Eso sí, el período de mayor presencia del cáncer de mama en redes sociales coincide con octubre, mes de sensibilización, con 90.000 tuits el año pasado, de los cuales 16.500 se publicaron el mismo Día Mundial contra el cáncer de mama (19 de octubre). Esta presencia está liderada en un 80% por las mujeres.
En cuanto a los temas más tratados en relación al cáncer de mama, destaca la información dedicada a la prevención de la enfermedad y a la concienciación social: las tres temáticas que lideran la conversación el Día Mundial son la importancia de la concienciación de la sociedad sobre la patología (un 26% de los tuits difundidos durante esta jornada), de la prevención y el diagnóstico (22,9%) y el apoyo social (18,7%). Por el contrario, tan sólo un 1,4% de los tuits analizados está dedicado a la concienciación sobre el cáncer de mama en estadio de metástasis y un 50% de las páginas web incluyen información específica sobre el mismo.
En relación a la información que demandan las pacientes con cáncer de mama, Olga Cantera, presidenta de la Asociación de mujeres afectadas con cáncer de mama ROSAE y secretaria de la Federación Española de Cáncer de Mama (FECMA) destaca la necesidad de acceder a contenidos que cuenten con un aval científico y que contengan información fiable “sobre ensayos clínicos, avances médicos y los efectos secundarios del tratamiento en las diferentes fases de la enfermedad, así como destacar las acciones realizadas por los pacientes para tener una mejor calidad de vida”. En este sentido, el Dr. César Rodríguez de GEICAM señala que podría ser de gran utilidad “la creación de una red de expertos que <<vigilen>> la información sobre cáncer de mama a la que acceden las pacientes” para garantizar el aval científico mencionado por Cantera. Carlos Mateos, vicepresidente de AIES y coordinador de la iniciativa #SaludsinBulos, de la que forma parte GEICAM, considera que “los pacientes buscan información en la red: si no son los oncólogos quienes se la dan, van a buscarla en otras fuentes”. El cáncer de mama, además de ser una de las patologías que más conversación genera en la red, es también “sobre la que hay más bulos en internet”.
Más información